Vie 21.Nov.2025 11:40 hs.

cultura-y-comunicacion-  | 

Entrevista a Maximiliano Zurraco. Por Ileana Andrea Gómez Gavinoser

(SEWATI AUDIOVISUAL)ACTOR, DIRECTOR Y PRODUCTOR ARGENTINO CONTEMPORÁNEO

21.11.2025 10:30 |  Noticias DiaxDia  | 

¿Cómo surgió tu pasión por el cine? ¿Qué fue primero: el actor, el productor, el director?
M.Z:
Creo que viéndolo en retrospectiva el cine fue algo que siempre me acompañó desde mi infancia. Tal vez ese sea el mayor motor a la hora del porqué hago cine, esa sensación de asombro y felicidad que sentía de chico al ver una película la sigo sintiendo hoy día al ver nuestras películas terminadas. Sin duda, mi actividad artística empezó de pequeño participando en los típicos actos escolares siempre fui muy dado a esas actividades, mi lado productor llegó ya más adulto cuando estudiaba en la Universidad y noté que me encantaba producir y finalmente mi lado director se limita a hacer cosas que por ahí no son habituales en las cosas que producimos. De hecho mis géneros favoritos aún no han tenido oportunidad de ser explorados por la productora.

¿Qué significa ser productor de cine en la Argentina de hoy?
M.Z:
Si nos limitamos exclusivamente al territorio argentino, creo que significa ser una persona con esperanza quien nunca deja de creer en lo que hace. El contexto sin duda es adverso y ahí es donde debe haber fortaleza en ser productor, continuar adelante pese a todas los obstáculos que puedan surgir. Aunque creo que este pensamiento es aplicable a hacer cine en cualquier país.

¿Qué proyectos llevaste a cabo y cuáles son los que especialmente recuerdas?
M.Z:
Al momento de esta entrevista nuestro catálogo ya alcanza la cantidad de 14 largometrajes, los cuales creo sería muy extenso explayarme sobre todos aquí.
Recordar de manera especial, recuerdo todos los proyectos. A su manera cada cual tiene su particularidad y su diferencia: todos han logrado diferentes cosas, participación en festivales, ventas internacionales, estrenos en Argentina. Solo siento orgullo y felicidad con cada una de las películas que hemos hecho.

¿Qué lineamientos tiene que seguir un productor y un productor ejecutivo? ¿Cuáles son sus obstáculos y sus puntos a favor?
M.Z:
Sin dudas la producción abarca muchos conceptos y tareas más allá de la logística de rodaje. Se debe acompañar el proyecto desde el desarrollo, guiarlo en su recorrido por festivales, encontrar sala para estreno comercial, difundir, luego buscar donde se aloja el film luego del estreno, y nuevamente buscar donde colocarlo luego de que termine un ciclo en una plataforma.
Al ser una dedicación de tiempo completo con el film, el principal lineamiento debe ser el del compromiso y entusiasmo con el proyecto si no, no hay forma de llevarlo a cabo y más aún en nuestro modelo de producción.
Un productor tiene que tener una visión del todo, del cuadro general del proyecto. Todas las variantes que influyen en las películas. Sin dudas, los obstáculos que se presentan tienen que ver con la oferta de variedad de producciones, de las variaciones de los hábitos de consumo, las diferentes crisis económicas, sociales, políticas que puedan surgir. Estas cosas son las que siempre me hacen hablar de compromiso con los proyectos por todo lo que conllevan.

¿A quién admiras en la actualidad como productor de cine?
M.Z:
En general suelo admirar la capacidad de colegas de Argentina que logran llevar a cabo proyectos que alcanzan grandes audiencias, o múltiples premiaciones en grandes festivales. Me gusta continuar aprendiendo y siempre hay algo que aprender de otra persona que hace.

¿Cuáles son las diferencias y las semejanzas entre el cine clásico de culto y el cine actual?
M.Z:
Considero que las películas surgidas en esa época que ahora llamamos cine clásico fueron las que sentaron las bases del cine actual, donde se descubría por primera vez un tipo de plano, de narrativa, de montaje. Hoy estamos en una era donde se estudian las películas, y considero que antes las películas se hacían por un camino antes no transitado. Eso en el aspecto técnico, hablando en un plano contextualizante, también el cine es un reflejo de lo que sucede en la sociedad, con lo cual también ahí tenemos diferencias el cine que fue un reflejo de un momento del mundo hoy ya se ve como algo mas histórico.

¿Cómo evalúas a los espectadores de cine hoy?
M.Z:
Un tópico común cuando hablamos de cine hoy es como han cambiado las formas de consumo de la gente. Algo que sin duda se debe analizar más a fondo, hay películas que logran llevar gran caudal de audiencia en las salas o que logran imponer record en plataformas. Pero también a veces surgen proyectos independientes, más pequeños en estructura de producción que igualmente logran un muy buen recorrido en salas de cine. Si bien siempre es un eterno lidiar con las grandes producciones que tienen una estructura de publicidad y difusión muy poderosa también hay historias que saben triunfar pese a eso, y tal vez hay que entender ahí que es lo que la gente vio en esos casos.

Sin duda alguna hay que seguir defendiendo las salas de cine. ¿Cuáles son los objetivos y las alternativas de un productor de cine hoy?
M.Z:
Creo que los objetivos siempre serán los mismos indistintamente de la época: hacer películas que se vean, que impacten en la gente, que generen dinero para vivir de producir cine y que permita hacer la siguiente y así sucesivamente.
Creo que las alternativas hoy día son muy interesantes antes existía un solo formato de hacer películas, que era para el cine. Luego se amplió al VHS, cable, tv, plataformas y demás. Hay gente que hace películas y las sube a su propia página. Entonces si una puerta se cierra hay muchas opciones posibles para que una película alcance a la gente solo hay que estar abierto a esas posibilidades.

Trabajaste en varios filmes con Claudio Santorelli. ¿Qué nos puedes contar acerca de esta experiencia?
M.Z:
Sin duda es una experiencia que ha marcado mi carrera como productor. He producido sus primeros tres largometrajes y luego he producido otros tres donde tuvo un rol protagónico, pero más allá del dato estadístico creo que el haber podido trabajar con Claudio fue el primer acercamiento que tuve al concepto de trabajar con alguien famoso, con alguien que yo veía en la tele y ahora estábamos trabajando juntos como productor y director. Y me alegra que las películas que hicimos le hayan traído alegrías en forma de reconocimientos a su trabajo como director, actor, guionista, productor.

¿Qué proyectos próximos tienes en mente con tu productora?
M.Z:
Actualmente nos estamos presentando en Ventana Sur en instancia de desarrollo con la segunda película de Julia Sofia Vega, joven directora de Rosario. Y por otra parte estamos desarrollando el segundo largometraje que integra la trilogía de Violeta Rauch de Gerard Marcó de Mas, director con el cual hemos trabajado en reiteradas oportunidades. Y como siempre viendo nuevas oportunidades que puedan surgir.

¿Qué hay en el futuro de nuestro cine argentino y mundial?
M.Z:
Una pregunta que sin duda siempre está en toda charla respecto al cine, pero considero que todas las artes sufren la misma crisis con el tiempo. Nuevas corrientes expresivas, nuevos dispositivos, nuevas formas de trabajo pero todas continúan existiendo. En ese mismo pensar considero que el cine argentino lograra transitar el camino actual y continuar demostrando su fortaleza y creatividad.

¿Cómo evalúas la situación del cine argentino hoy?
M.Z:
Sin duda es apenante que gran parte del sector del cine argentino se encuentre en una situación difícil. No hay mayor deseo que todos los que queramos hacer cine podamos hacerlo. Hoy no es el escenario y esperamos que la situación vire a un escenario más positivo en todos los aspectos. Pero el corazón del cine argentino siempre encontrara un camino para concretarse indistintamente de cualquier política que se aplique.

Por último, un pensamiento acerca del significado del cine. ¿Qué significa el cine para vos?
M.Z:
Para mí el cine es todo, es algo que amo y espero continuar esta relación por muchos años más.



síganos en Facebook