El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, anunció la constitución de un Fideicomiso Financiero de Carácter Productivo por más de $ 100 millones para facilitar el financiamiento a los productores primarios que integran la cadena láctea nacional.
Junto al subsecretario de Lechería, Arturo Videla, y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, el titular de la cartera agraria, Norberto Yauhar, afirmó que “mediante el trabajo en conjunto entre el Estado y el sector privado se acordó la constitución de un fideicomiso cuyo objetivo es facilitar el acceso al financiamiento, en particular al sector cooperativo de productores primarios y a las pymes lácteas”.
En la actualidad, la industria láctea Argentina está compuesta por unos 11.500 tambos y más de 900 empresas, que generan puestos de empleo a casi 100.000 trabajadores. "Trabajamos junto a los productores para que Argentina de un nuevo salto en materia productiva", afirmó el ministro.
Como primera medida, se decidió hacer una prueba piloto priorizando al cooperativismo lácteo argentino, y se estima estructurar un Programa Global por un monto de hasta $ 1.500 millones, en series de $ 40 y $ 60 millones aproximadamente. "Apuntamos a seguir fortaleciendo el sistema cooperativo argentino", añadió Yauhar.
Para la conformación del fiideicomiso, la cartera destacó la articulación entre distintos organismos del Estado Nacional, (Ministerio de Agricultura, CNV, Garantizar SGR) y privados (SanCor, organizadores, estructuradores, calificadoras de riesgo y fiduciarios), que se encargarán de la evaluación y aseguramiento de los beneficiarios del programa, la colocación del instrumento financiero, su promoción y la participación como agente de retención.
"Estamos dando un salto de calidad en el tipo de respuestas que tiene que dar el Estado a los productores para que puedan mejorar su capital de trabajo", sostuvo Yauhar, quien además remarcó que "debemos lograr que muchos más pequeños y medianos productores se sumen a las cadenas de comercialización, no sólo internas, sino también a los nuevos mercados que se van abriendo", en referencia a los mercados chinos y árabes, que están requiriendo productos nacionales con alto valor agregado.
A su vez, Vanoli señaló que "estamos ante un arduo trabajo entre distintos actores, públicos y privados, que es clave para avanzar en un desarrollo con inclusión social, que traerá un gran beneficio a los pequeños y medianos productores y a los pueblos ligados a la lechería".
"Con esta decisión acercamos el mercado de capitales a lo productivo", expresó el funcionario y subrayó que "esto no sólo significa más producción, sino más trabajo, más valor agregado y más productores".