ministerios-y-otros | MINISTERIO DE SALUD
El ministerio de Salud conmemora el Día Mundial de la Visión
Sobre esta problemática, la cartera sanitaria nacional desarrolla acciones de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de distintas patologías oculares. Además, se atienden consultas oftalmológicas y se entregan anteojos mediante intervenciones en barrios vulnerables de todo el país.
10.10.2013 02:08 |
Noticias DiaxDia |
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Visión, que se celebra con la finalidad de promover la prevención de la ceguera, la discapacidad visual y a favor de la rehabilitación de los discapacitados visuales, el Ministerio de Salud a cargo de Juan Manzur, adhiere a esta fecha respecto de la cual, y bajo el lema “Acceso universal a la salud ocular”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera impulsan el proyecto “Visión 2020: el derecho a ver”, con el objetivo de erradicar la ceguera evitable.
A tal fin, la cartera sanitaria nacional promueve a través de sus distintos planes y programas actividades de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de las patologías oculares, como cataratas, glaucoma, retinopatías y vicios de refracción. Además, capacita a agentes sanitarios de todo el país, contribuye al equipamiento de hospitales regionales y centros de salud, y entrega anteojos y medicamentos específicos.
En ese sentido, el Plan de Abordaje Integral “Ahí” contribuye a la promoción de la salud ocular a través de prestaciones de servicios de oftalmología y entrega de anteojos mediante intervenciones territoriales en los barrios más vulnerables del área Metropolitana de Buenos Aires: entre 2012 y lo que va de 2013, se realizaron 58 mil prestaciones de oftalmología y se entregaron 15 mil anteojos.
En tanto, el Programa Nacional de Equidad Sanitaria Territorial presta atención oftalmológica a través de cuatro móviles oftalmológicos-ópticos que recorren el país y permiten realizar diagnósticos, controles y tratamientos a poblaciones que presentan dificultades de acceso a los servicios de salud: desde 2011 lleva entregados más de 147 mil anteojos.
El Programa VER –creado en 2006 con el objetivo de promover el desarrollo de actividades de prevención, y diagnóstico precoz y oportuno de las patologías oculares; disminuir la ceguera y la discapacidad visual por cataratas; y garantizar el acceso a la atención oftalmológica– auspició más de 16 mil operaciones de cataratas en todo el país, proveyendo de manera gratuita los insumos necesarios para esta cirugía. Los beneficiarios son pacientes de bajos recursos, sin cobertura de obra social. De esta manera, el Programa asume un rol fundamental para la reducción de la principal causa de ceguera bilateral en adultos mayores de 50 años.
Por otro lado, desde este año se lleva adelante el estudio "Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable", con el fin de estudiar la salud ocular de la población mayor de 50 años, el grupo de edad con más riesgo de desarrollar enfermedades de los ojos evitables o reversibles si reciben el tratamiento adecuado.
“Afortunadamente en nuestro país la expectativa de vida de la población es muy elevada, pero esto también hace que aumenten las posibilidades de desarrollar estas afecciones asociadas a la edad, que son evitables o tratables”, afirmó el viceministro de Salud, Eduardo Bustos Villar, al tiempo que destacó el trabajo que se viene desarrollando desde la cartera de Salud en ese sentido.
El estudio, solventado por una beca que otorga la cartera sanitaria a través de la Comisión Nacional Salud Investiga, prevé abarcar a 4.500 personas de 82 ciudades del país, con el propósito de determinar el porcentaje de pacientes con problemas de visión o ceguera, alertar sobre las patologías más comunes que afectan la visión y promover la atención y los tratamientos adecuados. Se estima que dentro de la franja evaluada ocurren más del 80 por ciento de los casos de ceguera.
Por otra parte, y en línea con las estrategias propuestas por el Proyecto 2020 de la OMS, el Programa VER realizó este año las Jornadas de Capacitación en Oftalmología para el Primer Nivel de Atención en las provincias de San Juan, Córdoba, Jujuy, Mendoza y Santiago del Estero, capacitando a más de mil profesionales médicos clínicos, generalistas, pediatras y enfermeros de numerosos centros de salud y hospitales regionales. Además, entregó optotipos amurables para la toma de agudeza visual y ejemplares del Manual de Oftalmología para el Primer Nivel. “El Ministerio de Salud asume el fortalecimiento de los gobiernos locales, en la búsqueda de estrategias que optimicen la salud ocular”, concluyó Bustos Villar.