El Informe monetario de septiembre indica que la posición en depósitos continúa en tendencia alcista. "Las colocaciones a plazo fijo aumentaron 2,9% y continuaron ganando participación dentro del agregado, alcanzando un peso de 31%", indica el informe.
En septiembre, el agregado monetario más amplio en pesos (M3) presentó un crecimiento mensual de 1,8%, con una tasa de variación interanual relativamente estable en torno al 29%. Por su parte, el agregado monetario privado más amplio (M3 privado) aumentó 1,9% en el mes, acumulando un incremento de 31,5% i.a..
Entre los componentes del M3 privado, las colocaciones a plazo fijo aumentaron 2,9% y continuaron ganando participación dentro del agregado, alcanzando un peso de 31%. De este modo, el ritmo de crecimiento interanual de los depósitos a plazo del sector privado continuó en niveles históricamente elevados, ubicándose en 40,9%.
Los factores que explicaron la expansión mensual del M3 privado fueron los préstamos en pesos al sector privado y las operaciones del sector público.
Considerando los primeros nueve meses de 2013, el crédito en pesos al sector privado resultó el principal factor de impulso del M3 privado, lo que estuvo propiciado por las políticas del BCRA destinadas a fomentar el financiamiento a la actividad productiva.
El ratio de liquidez amplia en pesos (suma del efectivo en bancos, la cuenta corriente de las entidades en el Banco Central, los pases netos con tal entidad y la tenencia de LEBAC y NOBAC en términos de los depósitos en pesos) se incrementó 0,2 p.p., ubicándose en 32% en septiembre. Esta suba fue explicada por el aumento de las tenencias de LEBAC y NOBAC de las entidades. Por su parte, la posición de efectivo mínimo se estima excedentaria por el equivalente a 0,2% de los depósitos, en línea con lo registrado en los últimos meses.
En septiembre, los préstamos en pesos al sector privado continuaron creciendo a un ritmo similar al que vienen mostrando desde mayo, registrando un aumento de 3% ($12.370 millones) y alcanzando un ritmo de expansión interanual de 37,5%. Entre las líneas que presentaron un mayor dinamismo, se destacaron las destinadas principalmente a la actividad comercial (adelantos y documentos) y los préstamos personales.
Los adelantos registraron un incremento superior al esperado para esta época del año, con un crecimiento de 3,9%, lo que llevó a que su tasa de variación interanual aumentara 1,4 p.p. y llegara a 28,9%. Por su parte, las financiaciones instrumentadas mediante documentos presentaron un aumento de 4,2%, entre los más altos de este año, y su tasa de variación interanual permaneció en niveles históricamente elevados (55,6%).
Las políticas del Banco Central dirigidas a inducir que los bancos expandan la cartera de créditos a MiPyMEs, entre las que se destaca la exigencia de otorgar al menos el 50% de la Línea de Créditos para la Inversión Productiva (LCIP) a este tipo de empresas, vienen registrando resultados satisfactorios. El dato más destacado lo representa la evolución de las financiaciones de 3 años y más de plazo que tenían un peso poco significativo y, como consecuencia de crecer a tasas muy elevadas en el último año, duplicaron su participación en los montos otorgados entre el segundo trimestre de 2012 y el tercer trimestre de este año.
En el mes se realizó una nueva licitación en el marco del Programa del Financiamiento Productivo del Bicentenario (PFPB). En esta ocasión se subastaron $570 millones, de los cuales se adjudicaron $550 millones. El total de fondos desembolsado desde el comienzo del PFPB asciende a $5.572 millones, lo que representa el 73% del monto adjudicado.
Las tasas de interés del mercado monetario volvieron a mostrar movimientos disímiles en septiembre. Aquellas pagadas por las entidades financieras a los depositantes mostraron un leve aumento. Por otra parte, el promedio mensual de la tasa de interés de los documentos a sola firma se ubicó en 20,7%, descendiendo 0,2 p.p. en el mes. La correspondiente a los préstamos hipotecarios otorgados a las familias también descendió, mientras que las del resto de las líneas de financiamiento presentaron aumentos acotados.