
Un poco más. Por Claudia Ainchil
20.10.2013 00:07 | Noticias DiaxDia |
A veces los maestros integradores que los acompañan en el aula no logran traspasar esas barreras, otras veces obtienen resultados maravillosos. En ciertas ocasiones son algunos padres de los otros chicos quienes ponen escollos que alejan la igualdad. Aquí lo complejo se hace visible y pareciera que es difícil encontrar lugares donde plasmar en algo real esas oportunidades que todos merecemos.
Recuerdo cuando era niña y mi madre me llevaba de vacaciones los veranos a la playa con grupos de su escuela, ella era maestra de educación especial, cuanto amor y verdadera humanidad descubrí en esos días. No es fácil ser talento en estado puro. Ellos lo son.
“Un poco más” es inclusión. Se trata de un Taller de Comunicación social inclusiva para personas con discapacidad que día a día la pelean para tener su lugar. Tienen un programa radial que se llama “Un poco más”, el cual se emite los viernes de 18 a 19 hs por AM 1230, radio Creativa. Y por FM Contacto 102.9,en el Valle de Punilla, Córdoba. También crearon una Agencia informativa C.S.I., donde ellos producen la información.
Recibieron varios premios, por ejemplo el de TEA, Escuela de Periodismo (2004). El Premio Gota en el Mar al Periodismo Solidario (2007 y 2010). La Distinción de la Unión de Trabajadores de Prensa por la Construcción de un Sociedad Igualitaria y Solidaria (2010). También de la Universidad de la Marina Mercante a la Comunicación Social Inclusiva (2011). La UTPBA no estuvo ausente y les otorgó el Premio “Mario Bonino” a la Creatividad y al Pensamiento Transformador (2012). Asimismo, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los declaró de Interés Social.
Su Director, Raúl Peloni, cuenta que en el libro “200 Años del Deporte Argentino” se hizo referencia al programa de radio que llevan adelante. Y que en el año 2011 un grupo de alumnos del Taller de Artes visuales de Auditorio Cendas realizaron un corto cinematográfico sobre el programa. Tambien alumnas de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires hicieron una evaluación de actividades no formales educativas e inclusivas sobre la actividad del grupo.
“Este año les entregue el diploma de comunicadores solidarios”- dice Raúl con orgullo-. “Mejorar la calidad de vida, la inclusión y el bien común. Era un rompecabezas al que hubo que ir armándolo con paciencia.
Tenemos diferentes patologías, desde el síndrome de asperger hasta personas con problemas intelectuales. Voy viendo en cada uno de ellos en que se los puede estimular.”
Remarca que es importante la integración y que no sea auto referencial. En el 2013 empezaron a entregar con motivo de sus diez años, un diploma. Premian a las personas por desarrollar actividad inclusiva.
- Cómo surgió la idea de los talleres?
- Comenzó en el 2003, yo venía de otra actividad y me propuse hacer un programa de radio. Me encontré con Hernán Gliniecki, de Racing integrados, el fue entrenador de los Paralímpicos que fueron a Madrid, el equipo de natación que también quería hacer un programa. Y estaba Ariel, mi sobrino, que conocía el tema de producción porque se había recibido de periodista. Así comenzamos.
En el 2003 decidimos poner un taller de periodismo para capacitar, el cual empezó siendo los sábados. De a poco fuimos aprendiendo y viendo mecanismos, técnicas para usar. Por ejemplo la actividad lúdica, hacerlo desde el punto de vista lúdico. Vi dentro del grupo mucha creatividad, el potencial, los dones de cada uno. Empecé a evaluar otro aspecto que tiene que ver con lo que aparece en las ciencias sociales y no en las ciencias medicas. Vi que nosotros podíamos hacer un espacio innovador.
- En que se basan las actividades?
- Hay quienes se dedican a la producción, otros son comunicadores sociales. Estimulamos la participación ciudadana en cada uno de ellos, como por ejemplo el votar. Hay oratoria, presentarse ante el grupo. Todos somos guías en algún momento, le toca a uno y luego a otro, van eligiendo lo que les gusta.
Nos reunimos en la Biblioteca nacional, los jueves a las 18 hs, tratamos contenidos, pre producción y actividades. Por ejemplo hay un evento de jazz y vamos a ese evento, se hace una clase sobre jazz o música clásica.
Mientras habla recalca que toman la inclusión no como palabra que queda estática sino como algo concreto. “Hicimos un acuerdo-cuenta- con un colegio convencional, de quinto año, se eligieron chicas que tienen orientación hacia el arte, la fotografía, con el tema social e hicimos una pasantía. Ellas dos se incorporan durante dos, tres meses a nosotros. Hoy por ejemplo les elegí un circuito que vamos a hacer del monumento de Juan XXIII, Evita, hasta Borges. Ellas van a tomar el papel de guías turísticas,y nosotros vamos acompañando. Es importante que haya interacción”.
- El grupo como está integrado?
- Ahora somos diez, doce. Han pasado muchos por el taller, casi cincuenta. El objetivo es que ellos se capaciten.
Uno de los chicos escribe cuentos, y lo estoy estimulando para que escriba. Dos son actores, si tenemos que hacer un radioteatro, lo vamos a hacer, otro canta. Entonces vemos como unir al que escribe con los actores. Ellos arman los separadores para el programa de radio, y se los tienen que aprender. Es todo un trabajo de cada uno.
Es importante resaltar los carismas, las bondades. A favor está la capacidad para superar las dificultades, lo cual te genera poder crecer. A partir de ahí los contenidos se hacen más pedagógicos.
Peloni hace hincapié en la importancia de dejar que todo fluya. Poniendo énfasis en la creatividad como un elemento fundamental. Y a la vez uniéndolo con el aprendizaje y el humor. Mucho humor.
Considera que en el tema de la discapacidad hay estigma, señala que “acá, en nuestro grupo, no existe la lastima ni la victimización. Por el contrario, practicamos la igualdad de oportunidades.”
-Que temas abordan?
-Relacionados con la astronomía, el contacto con la naturaleza, esto tiene que ver con la inclusión, es decir, incluirnos en los espacios verdes.
El tema de los pueblos originarios tiene un objetivo doble, existe una especie de queja de nosotros hacia los demás, pero uno debe dar el paso, ahí está el trabajo inclusivo. A los pueblos originarios darle la misma oportunidad que se les dió a los españoles, a los inmigrantes. Los pueblos originarios tenían el conocimiento de la naturaleza y eso nos puede ayudar a nosotros con respecto al medio ambiente.
Les enseñamos las técnicas que se usan en la radio, ahora se incorporó la videocámara, así que hay toda una actividad gestual que tienen que realizar.
-La UTPBA los premió…
-Sí, recibimos de la UTPBA el carnet de periodistas, eso fue muy importante. Antes nos premiaban como programas de discapacidad, y ahora la UTPBA nos premió como espacio creativo y de transformación social. Es un logro. Quiere decir que ven lo que estamos haciendo, la diversidad cultural.
- Y la agencia de noticias como surgió?
-Fuimos creciendo e incorporamos nuevas actividades. Creamos una pequeña agencia informativa. Se armaron grupos con los padres, fuimos armando una organización. Ellos son quienes producen la información. Te doy un ejemplo, el que se dedica a astronomía me da la información y la ponemos en twitter. Y así con las diferentes temáticas.
-Como se mantienen?
Hay algunos sponsor, el que puede paga, el que no puede, no lo hace. Le dedico 170 horas mensuales, es decir que el principal inversor soy yo.
Participan en red a través de Linkedin, en Periodismo Científico, Comunicación Social Argentina y Periodismo en América latina. Su Pagina web es grupounpocomas.blogspot.com
No es comunicoterapia. “Para mí todo es comunicación, el arte, los talleres que hacemos. Se pueden hacer trabajos que mejoren la calidad de vida de las personas”-finaliza Raul Peloni.
Estamos en el café del primer piso de la Biblioteca Nacional, cuando terminamos la entrevista nos dirigimos al lugar donde se encuentra el grupo. Cuando lo ven llegar todo es abrazos y alegría. Son comunicadores solidarios que apuestan a construir.
- Tapas de los diarios nacionales, de las provincias y portales del país 11 de mayo 2025
- Poemas de Eduardo Fracchia (Chaco)
- El Eternauta: La valentía y los valores del cine y arte argentino. Por Ileana Andrea Gómez Gavinoser
- Presentación del libro LENGUAS VIVAS. LA PALABRA EN IDIOMAS ORIGINARIOS
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales 10 de mayo 2025
- Tapas de los diarios nacionales, de las provincias y portales 9 de mayo 2025
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales 8 de mayo 2025
- Busto de Cristina Fernández de Kirchner, por la artista plástica Nora Patrich en APL SOBERANA