El Ministerio de Salud realizará una capacitación integral en detección precoz de la enfermedad celíaca en Río Negro, con el objetivo de brindar conocimientos integrales a médicos y profesionales de diversas especialidades para reforzar la estrategia de búsqueda activa de casos.
La jornada, que se implementa a través del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, se desarrollará desde las 9 en el Salón del Ex Consejo Deliberante de General Roca, ubicado en Sarmiento y Mitre de la localidad rionegrina. Está dirigida a profesionales especialistas en gastroenterología, nutrición y bioquímica.
Durante el encuentro se trabajará además en la carga de casos diagnosticados a nivel provincial en el Sistema de Vigilancia de Laboratorio (Sivila), la herramienta con la que cuenta la cartera sanitaria nacional para el análisis epidemiológico y la consecuente toma de decisiones para crear y priorizar políticas específicas para esta enfermedad.
La estrategia que se lleva adelante en materia de detección temprana de la enfermedad celíaca es la búsqueda activa de casos, por eso desde el Programa Nacional se establecen criterios de diagnóstico unificados, claros y certeros para todos los profesionales de la salud, evitando así la pérdida de tiempo y los períodos innecesarios de malestar en la vida de los pacientes.
El diagnóstico tardío o la ausencia del mismo se encuentra relacionado con una continuidad de la enfermedad y complicaciones a largo plazo tales como osteoporosis y riesgo de fractura aumentado, resultados de embarazo desfavorables, disminución del crecimiento, pubertad retrasada y problemas dentales en niños. El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología. La celiaquía puede diagnosticarse en cualquier momento de la vida, y afecta más a mujeres que a hombres. Se estima que 1 de cada 100 argentinos padece la enfermedad.
El Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca, dependiente de la Dirección de Medicina Comunitaria de la cartera sanitaria nacional, tiene como líneas estratégicas de gestión la promoción de la investigación y la divulgación de la enfermedad; el apoyo y acompañamiento de las distintas jurisdicciones, que tienen distintos niveles de desarrollo; la capacitación de los equipos de salud de todo el país, para estandarizar los procedimientos de sospecha y diagnóstico; y la creación, a futuro, de un registro nacional de la Enfermedad Celíaca en nuestro país.
La Ley N° 26.588, reglamentada en mayo de 2011 por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica. Desde junio de 2009, el Programa distribuye kits de diagnóstico (Antitransglutaminasa IgA) en las diferentes provincias. Estos reactivos permiten realizar los primeros análisis de sangre para el estudio de la Enfermedad Celíaca necesarios para que los equipos de salud puedan llegar al diagnóstico de la enfermedad de forma oportuna, garantizando al acceso gratuito del análisis a todos aquellos ciudadanos que lo necesiten.