El Ministerio de Ciencia presentó el Diálogo político sobre economías emergentes y países en desarrollo para la cooperación en tecnologías de la información y las comunicaciones en la ciudad de Vilnius, Lituania, junto a representantes de Sudáfrica, China, Europa del Este y centro de Asia.
El encuentro, que comenzó el día 6, es organizado por la Comisión Europea (CE) cada dos años y está destinado a empresas y proyectos que buscan promover sus investigaciones, productos e innovaciones en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
En la jornada se llevaron a cabo las diferentes sesiones de networking donde se registraron 5.000 participantes y 180 stands. En ellas, los proyectos Alcue Net y Américas/Leaderchip, de los cuales el Ministerio de Ciencia participa como socio, presentaron el tema “Diálogo político sobre economías emergentes y países en desarrollo para la cooperación en TIC”, incluido en el módulo "Cooperación internacional: economías emergentes".
La presentación fue realizada por Rosa Wachenchauzer, Punto Focal Temático en TIC de ABEST, junto a Yolanda Ursa, coordinadora del proyecto Americas/Leaderchip, y trató sobre la cooperación internacional en la región de América Latina.
De esta mesa también participaron Sudáfrica, China, Europa del Este y centro de Asia. Cada uno de ellos mostró los resultados de proyectos anteriores y las oportunidades de cooperación en TIC para el futuro.
Rosa Wachenchauzer destacó por un lado, la importancia de nuestra región en el diálogo político con Europa y por el otro, el potencial de investigación conjunta en temas de mutuo interés.
“Participar de este encuentro sirvió como una vidriera importante para la región y en particular para la Argentina: muchos investigadores y desarrolladores de distintas partes del mundo se acercaron al stand para pedir contactos e informarse sobre los proyectos. Además, ICT 2013 sirvió para fortalecer las relaciones con la Unión Europea”, subrayó Wachenchauzer.
El Ministerio de Ciencia señaló que el proyecto Alcue Net (Red de Investigación e Innovación Unión Europea – América Latina y Caribe) y las Oficinas de Enlace de Argentina, Brasil, Chile y México tienen en el área internacional un stand denominado “Puerta de enlace de la cooperación TIC Unión Europea – Latinoamérica y Caribe / Oficinas de enlace ALCUE NET y Latinoamérica”.
Ese espacio está coordinado por el Ministerio de Ciencia y con él se busca promover las capacidades regionales y el potencial científico y tecnológico de América Latina y posicionar a la región como socio estratégico de Europa. Cabe destacar que Argentina es el primer país latinoamericano que coordina un proyecto de Cooperación Internacional con financiamiento del Programa Marco de la Unión Europea.
Además, la cartera de ciencia indicó QUE se desarrollaron reuniones de negocios en las que los países buscaban socios estratégicos para proyectos. En ella, formaron parte empresas argentinas que se relacionaron con compañías, organizaciones y universidades extranjeras.
Por otra parte, en la jornada de ayer se presentó el Programa Marco de la Unión Europea para la Investigación y la Innovación: Horizonte 2020, donde se informó sobre los lineamientos y conceptos básicos que regirán para las nuevas convocatorias del área TIC.
"Horizonte 2020 es un instrumento de financiación por medio del cual la Unión Europea apoya las actividades de investigación y desarrollo (I+D), y abarca diversas disciplinas científicas. El programa tendrá una duración de siete años", puntualizó el Ministerio.
En la delegación de Argentina que viajó a Lituania también participaron José María Louzao, Punto Focal Temático de Pymes; Juan Edmundo Cousseau, en representación de Tecnópolis del Sur (consorcio público y privado); Gerardo Gabriel Gentiletti, decano de la Facultad de Ingeniería de Paraná, Entre Ríos; y Diego Brengi, del Centro de Micro y Nanotecnología del Bicentenario (CMNB) del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Esos representantes fueron seleccionados a través de una convocatoria para expertos del área TIC realizado por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, con el objetivo de que participen en eventos europeos con vistas a formar consorcios del Horizonte 2020.
Ciencia destacó que "la Argentina presenta un desarrollo intermedio/avanzado del sector en TIC en términos internacionales. De acuerdo al Índice de Desarrollo de las TIC, Argentina ocupaba en 2011 el puesto 56 sobre un total de 152 países relevados en el nivel de desarrollo de TIC (IDI por sus siglas en inglés)".
"El sector TIC en el país ha venido creciendo de modo interrumpido, consolidándose dentro de los de más alta performance. Esto se ve reflejado en la evolución durante la última década de las ventas anuales en dólares de las empresas TI, desagregadas por hardware e insumos por un lado, y software y servicios informáticos por otros", explicó el Ministerio.