El Ministerio de Salud otorgó entre 2002 y este año 2.358 becas Ramón CarrilloArturo Oñativia, que permitieron generar 1.232 informes de investigaciones y publicar más de 30 libros y resúmenes ejecutivos, se informó durante la apertura del Encuentro Nacional de Investigación en Salud Pública.
En el acto, realizado en la sede de la Academia Nacional de Medicina con la participación de investigadores, funcionarios y expertos de todo el país, el subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación del Ministerio de Salud, Jaime Lazovski, detalló que en 2002 fueron otorgadas 112 becas para investigación clínica y en salud pública, y con el correr de los años la cantidad se fue incrementando hasta llegar a las 260 concedidas en 2013.
“La investigación en salud pública es de bajo costo y de alto impacto, porque genera información para diseñar e implementar políticas e intervenciones sanitarias que benefician a la población, por ese motivo incentivar la investigación es esencial para el Ministerio de Salud”, expresó el funcionario.
Al compartir una mesa redonda sobre “Políticas de investigación en Salud” con Adriana Dawidowski, asesora de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y Alejandro Gherardi, consultor en Servicios en Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Argentina, Lazovski destacó “el fuerte vínculo con la cartera de Ciencia, que permitió dar impulso a numerosas investigaciones”.
Por su parte, Dawidowski puntualizó que la inversión en investigación y desarrollo creció 670% entre 2003 y 2011, al pasar del 0,41% al 0,65% del Producto Bruto Interno (PBI). En el mismo lapso, la inversión en investigación y desarrollo en ciencias médicas pasó de 232 a 1.293 millones de pesos, lo que representa un alza del 457 por ciento.
Durante el encuentro, que concluirá se presentarán los resultados de los trabajos de investigación financiados con las Becas “Carrillo – Oñativia 2012”, otorgadas por la cartera sanitaria nacional. Habrá 94 exposiciones, repartidas entre estudios individuales (73) y multicéntricos (21). Las investigaciones abarcan una amplia gama de temas de salud pública, entre los que se destacan: salud materno-infantil, enfermedades cardiovasculares, gestión y políticas sanitarias, enfermedades no transmisibles, salud sexual y reproductiva, y salud mental y adicciones.
Por otra parte, en el marco de la actividad se realizará la 5ta Reunión de la Red Ministerial de Áreas de Investigación para la Salud en Argentina (Reminsa), que coordina la Comisión Nacional Salud Investiga y de la que participarán los referentes provinciales de las áreas de investigación en salud de todo el país.