Es poeta residente en el gran Buenos Aires, Argentina. Tiene tres libros publicadas : "Naturaleza de lo Oscuro" (2000) ; "Open Door , los poemas del hospicio" (2006) y " Agosto, Febrero, diciembre"(2008). Durante el año 2013 publicó el tríptico “Nagual “de poesía.
Coordina talleres literarios, desde hace 10 años y es editora de “Ediciones de La Iguana”, que nace como extensión de la revista literaria “La Iguana “que ya lleva 11 años en el medio, sin interrupciones.
La Iguana tiene una versión digital, a la que hay que suscribirse al siguiente mail: revlaiguana@yahoo.com.ar y una grafica, que sale cuando las condiciones económicas lo permiten , ya que carece de subsidio o apoyo económico.
Tiene varios premios y menciones a nivel nacional.
|
Poesía mapuche .
Leonel Lienlaf.
15.10.2014 12:10 |
Bruch Gabriela |
Los poetas mapuches contemporáneos han apostado a combinar la oralidad con la escritura poética, generando discursos poéticos que coexisten paralelamente a la tradición poética chilena, argentina o latinoamericana. Aportan nuevas miradas o fuerzan al lector a reconocer en la poesía mapuche a un pueblo diversos cuyos habitantes deambulan entre el campo y la ciudad; una nación que lucha por la tierra, su madre y padre; el respeto a la naturaleza con todos los seres que cohabitan en ella; el respeto y valoración de la palabra de abuelos y abuelas, base del conocimiento mapunche.
Leonel Lienfal es una de las voces que salen desde la tierra y se dejan oír como una rogativa, un canto o una plegaria.
Nació en la comunidad de Alepue el año 1969 (x Región),cerca de San José de la Mariquina, el día 23 de junio, coicidiendo con el año nuevo mapuche. Forma parte de una nueva generación de poetas bilingües que escriben en mapudungún y castellano. Sus poemas son partes de varias antologías y han sido traducidas al ingles. Desde 1991 hasta la fecha ha investigado diversos temas relacionados con la cultura mapuche. Poeta y músico, Leonel Lienlaf también es un aficionado a la imagen y ha sido un pródigo investigador de las costumbres de los indigenas chilenos, de el se destacan los cantos a capela de su poesia y grabaciones de música ceremonial captado de su verdadero ambiente, tambien destacado en el estudio de la fijación gráfica del mapudungún. Para Leonel " la poesia es la hazaña y el sentimiento de su raza, puestos en su legua natal, el mapudungún, es decir, poesia cantada."
Sus Obras y Premio
Ha recibido varios premios y reconocimientos por sus trabajos; entre ellos, el Premio Municipal de Literatura de Santiago en 1990. Ha participado en la creación de talleres, arte mapuche y ha dictado conferencias sobre poesia mapuche en diversas universidades en el extranjero. También ha incursionado en el séptimo arte, como guionista de Punalka El Alto Bio-Bio(1994), We Tripantu(1996), realizaciones del centro de estudios y comunicación indígena Lulul Mawidha; Wirarün-grito y Quiquen, tierra de refugio (ambos en 1998) de AM producciones y dirección de Margarita Campos. También ha sido jurado los años 1992 y 2000 en el "Festival de cine y video de los pueblos indígenas" organizado por CEFREC-CLACPI, en Santa Cruz, Bolivia. Leonel Lienlaf publico su primer libro en 1989 el titulo del libro es "Se ha despertado el ave de mi corazón".
He aquí varios de sus poemas:
LEONEL LIENLAF / Alepúe
Le sacaron la piel
Tres veces vino el malón
tres veces lo rechazamos
pero ahora viene otra vez
y no podemos luchar
El winka está disparando
Escondámonos debajo de la montaña
y que se vaya nuestro espíritu
a dormir sobre la tierra
y que sobre las estrellas
se duerma todo este campo
Cuando recién descansaba mi mano
muchas armas nos rodearon
tomando a nuestro Cacique
mientras a nosotros nos golpeaban
Le sacaron la piel de la espalda
y cortaron su cabeza
a nuestro valiente Cacique
y la piel de su espalda
la usaron de bandera
y su cabeza
me la amarraron a la cintura
Vamos llorando y nuestra sangre
riega la tierra
De rato en rato bajo la mirada
a la cabeza que llevo en la cintura
y me parece que ya va a hablar
pero continúa en silencio