cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego | Entrevista al Poeta
Lucio Albirosa al cierre de la Feria Internacional del Libro Buenos Aires 2025
Habla con Noticiasdiaxdia de su nuevo libro “Siluetas de Canción”
11.05.2025 10:30 |
Noticias DiaxDia |
Su oficio como letrista musical fue plasmado en el nuevo libro que se presentará en el stand de Entre Ríos este lunes 12 de mayo, cerrando el ciclo de presentaciones, en el Pabellón Ocre de La Rural de Palermo.
Contanos sobre “Siluetas de Canción”. En que se basa?
L. A: “Siluetas de Canción” comprende el abrazo a más de sesenta obras sueltas divagando sobre años de poesía, en búsqueda de melodía, que hoy se reúnen entre las tapas de un libro único.
Libro que, si bien fue editado por Proyecto Letras (Mza) en 2023, la demanda y amplitud de su recorrido por distintas provincias argentinas y hasta por la República Oriental del Uruguay, hoy confirma una nueva edición de la mano de Nexo Editorial (Mza). Y llega a la Feria Internacional del Libro Buenos Aires 2025 reversionado en materia de diseño, pero con el mismo contenido de estrofas inmersas en el cancionero contemporáneo de nuestro tiempo y a instancias de la ausencia de poética dentro de los ritmos que acaparan el mercado discográfico, vivimos dentro de un presente dónde, lamentablemente, te venden música envasada sin esencia y sin cuerpo, sin sentimiento, con decires completamente vacíos y que, tristemente recorren todos los espacios hasta causar un efecto de consumo vicioso y de perjuicio a la cultura en general.
“Siluetas de Canción” enlaza al canto puramente folklórico desde la zamba, chacarera, chamamé, chamarritas, cueca, tonada, milonga surera, recitado criollo y hasta mete sus narices de atrevido en el tango y hasta en el rock. Hoy, este libro se presenta con una portada excepcional, cuán obra de arte, a cargo Nadina Enrique, una joven diseñadora entrerriana, oriunda de San Salvador, que buscaba espacio expresivo posible dónde plasmar su talento.
Hoy, en este libro, su anhelo y elevación de alas es posible. Celebro eso.
Por qué ese título?
L. A:Simplemente porque es una larga silueta de versos buscando de corazón de una melodía, en todo su ámbito y espacio.
“...Al mañana abrile los tristes ojos,
a la dicha dejale la puerta abierta
libera tu alma del dañino abrojo,
la alegría siempre anda despierta.
Al amor lo traerá el suave viento,
sin ningún llamado él aparecerá,
si llegase arrastrando un lamento
con el tiempo solo él se escurrirá.
El querer suele andar enredado
en confusa señal de cualquier senda
y a veces es un misterio guardado
sin que nadie entienda o comprenda.
Si maquillada llegase la quimera
para opacar alguna gran ilusión,
hazte guitarra de fuerte madera
y olvídala con una dulce canción…”
Fragmento de “Canción para andar” - Lucio Albirosa
Cómo ves la cultura en la Argentina actual?
L. A:Depende del ojo con qué se mire. Existe un vaciamiento cultural en algunos sectores del país y en otros, a fuerza y voluntad, se promulga, transmite y vive airosa. Pero si observamos la raíz de la cultura real que debiese envolvernos, considero que hemos retrocedido demasiado.
Vivimos una era de ignorancia absoluta donde, por ejemplo, un pibe de doce años desconoce el Martín Fierro y no comprende el significado de “tradición”. Eso duele, lastima y nos golpea más allá de toda vergüenza. Pero la culpa no es del pibe. La educación comienza en el hogar, la trasmisión de valores y primeros saberes sobre un tema u otro, respecto a nuestra identidad cultural y de raíz, deberían ir de la casa a la escuela y allí continuar con el crecimiento de la misma, con la enseñanza total que merece. Esto no es así y, lo que es más doloso, de continuar este sentido hueco de valores, se arriba a la pérdida integra de una generación y de las nuevas por venir.
Cómo ves a la poesía de Entre Ríos en la actualidad?
L. A: Si bien falta la siembra de una conciencia general y literaria, hay un porcentaje de juventud que hace de la poesía un hábito cotidiano de expresión. Que busca nuevos horizontes, nuevos terrenos del arte y la cultura, siempre mirando hacia el futuro desde este presente fatídico dónde cada minuto la jaula de la ignorancia abre sus puertas a una nueva presa del desconocimiento. Creo que Entre Ríos tiene mucha pluma y palabra desde sus orillas hasta el corazón mismo de toda la patria chica que atesora. Mientras haya poesía, la vida no será en vano y el ejercicio de vivir jamás podrá reducirse a una simple farsa.
Lucio Albirosa nació el 28 de abril de 1982 en la mesopotamia argentina. Lo acunó Mendoza por muchos años y actualmente reside en la provincia de Entre Ríos. Poeta, escritor, letrista folklórico y gestor cultural. Escribe desde muy pequeño.
Con apenas nueve años escribió su primera poesía, a los doce ganó el concurso regional de poesía juvenil "Río de los pájaros", en la provincia de Entre Ríos. En el año 2013 fue elegido como uno de los "10 Jóvenes Escritores Argentinos"; por la Editorial Mis Escritos; -Bs As- (acto que ameritó reconocimiento de la Cámara de Diputados de Mendoza). Su trayectoria poética fue reconocida por el Municipio de Maipú, Mza; lugar donde también fue reconocido como “Artista destacado” por Decreto Municipal (2015). Fue representante provincial en el XIV° Encuentro Nacional de Poetas con la Gente (55° Festival Nacional de Folklore - Cosquín 2015), 1° Encuentro Internacional de Poetas (Cosquín 2018) y en el XIV°, XVI° y XVII° Encuentro Latinoamericano de Escritores ;Madre de Ciudades; (Santiago del Estero 2015-2017-2022). Representó a la Argentina en el Word Festival of Poetry 2015; y en la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2018.
Obras: El vuelo del régulo; Cartas para Bárbara; Poemas de sangre y tango;El grito de las injusticias, Versos ventrílocuos, ¿Poemas informales?;Íntimo ;Poemas para un tren de olvido ;El canto de las injusticias, Simplezas recopiladas;De arrozal y nostalgias, El fuego de Juan Desdicha, La venganza del olvido y Un niño nos habita. Su obra “Denuncia en llamas y otras manifestaciones” se hizo acreedora de la “Mención Especial” y “Mención de Honor” en el 55° Concurso Internacional de Poesía y Narrativa “Hermanando palabras”, convocado por el Instituto Cultural Latinoamericano (2016) y su presentación oficial en Mendoza fue declarada de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Senadores.
En 2022 recibió el Premio Atrezzo Internacional al Arte y a la Comunicación; por su labor literaria y el Premio Especial Atrezzo; rubro Escritor Latinoamericano. Obtuvo también el el Premio Internacional Atrezzo Dorado América - Europa; a la Trayectorial y el Premio Nacional Reina del Plata,11° Edición, por su calidad poética.