El tratamiento en la escuela empieza por el reconocimiento de las alteraciones y los docentes deben estar preparados para detectarlas. Se procura que estos alumnos tengan una consideración especial en función del padecimiento de esos trastornos y la debida inclusión en el ámbito educativo. En este sentido, el diputado Nacional Bernardo Biella (UCR – Salta) presentó un proyecto a fin de modificar la Ley de Educación Nacional en cuanto a adaptaciones en la currícula para casos de Dislexia y Trastornos del Cálculo y la Escritura.
La Ley 26.206 de Educación Nacional representa uno de los hitos en materia de inclusión para las personas con discapacidad en todos los niveles de enseñanza. En sus fines y objetivos, se incluyó la obligación de brindar a las personas con discapacidades (temporales o permanentes), una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
“Sin embargo, esta legislación no contempla las dificultades específicas de aprendizaje, entre las que se destaca la Dislexia o el Trastorno de la Lectura, la Discalculia o el Trastorno del Cálculo, el Trastorno de la Expresión Escrita y el Trastorno de Aprendizaje no Especificado. Estos casos pueden no tener que ver con una discapacidad, en los términos y alcances con los que nuestra legislación la contempla”, recordó Biella, quien explicó que el propósito de la modificación que propone “es que se brinde a las personas con discapacidades, y a las personas con dificultades específicas de aprendizaje, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos”.
“Estos trastornos se hacen manifiestos en la edad escolar, presentándose entre otras formas como falta de atención, de orden en las actividades, de adaptación al entorno y desinterés por estudiar. Incluso pueden llevar a la aparición de otras conductas antisociales, como la depresión, la baja autoestima, la ansiedad o el desafío casi permanente y oposicionista. También representan la principal causa de tasa de abandonos escolares de niños o adolescentes (alrededor del 40 %). Es por esto que la detección temprana de estos trastornos, resulta fundamental a la hora de su tratamiento oportuno, sobre todo para que desde el ámbito escolar no se potencie una posible inadaptación” explicó el legislador.
“Entre las muchas acciones que se consideran en la adaptación de la currícula para los casos de niños con dislexia, se propone evaluarlos de manera diferente que a un niño sin dislexia. En estos caos se debe priorizar sistemas que en una primera instancia utilicen menos las letras; adelantarles los textos (ya que les lleva más tiempo leerlos); evaluarlos en forma oral o con examen por opciones (“múltiple choice”); evaluarlos en forma independiente respecto de la ortografía y los contenidos; otorgarles tiempos extendidos en los exámenes; potenciar el aprendizaje de contenidos con materiales audiovisuales; y reducir las tareas que deban presentar por escrito, entre otros”.