Jue 20.Nov.2025 10:32 hs.

 | 

Demócratas piden audiencia con Jorge Capitanich.Es por la coparticipación federal de impuestos que perjudica a Mendoza

 El diputado nacional por Mendoza, Roberto Pradines solicitó al Jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo Nacional, Jorge Capitanich una audiencia para discutir aspectos relacionados a la coparticipación federal de impuestos atentos a la situación financiera que atraviesa la provincia.

14.12.2013 12:07 |  Noticias DiaxDia  | 

Solicito además que a la audiencia sean invitados todos los representantes de la provincia ante la Cámara de Diputados de la Nación y el Senado en conjunto con el gobernador Francisco Pérez.

Pradines señaló al respecto que “si no existe una modificación en la Coparticipación actual Mendoza estará impedida de cumplir con las funciones más básicas.”
El pedido de audiencia al jefe de gabinete se justifica .según la nota enviada a la Jefetura de Gabinete nacional en

• La constante violación del artículo 7° de la ley de Coparticipación Federal (Ley 23.548) que expresa “El monto a distribuir a las Provincias, no podrá ser inferior al treinta y cuatro por ciento (34%) de la recaudación de los recursos tributarios nacionales de la Administración Central, tengan o no el carácter de distribuibles por esta Ley” y de la cláusula transitoria SEXTA de la Constitución Nacional que prevé no “podrá modificarse en desmedro de las provincias la distribución de recursos vigente a la sanción de esta reforma y…hasta el dictado del mencionado régimen de coparticipación”.

•Existe desde la nación una tremenda presión fiscal, la cual según estimaciones privadas alcanza el 40%. Esto es contraproducente por afectar a las economías regionales, a las pequeñas y medianas empresas, y fundamentalmente a la clase media trabajadora argentina, en cuyas espaldas se sustenta todo el modelo económico de recaudación.

•Se deben consensuar, desde las provincias y la Nación, medidas urgentes para combatir la inflación, que es el verdadero flagelo que carcome cualquier desarrollo económico “ascendente”. La inflación, el atraso cambiario, los elevados impuestos y las excesivas regulaciones estatales generan la pérdida de competitividad en los mercados extranjeros, y originan quebrantos en las economías regionales del país, entre las cuales la provincia de Mendoza no está exenta.

•La Nación tiene asfixiadas a las provincias, dispone de sus fondos, toma la recaudación del impuesto al cheque, de los cigarrillos, de las retenciones, fondos del ANSES, regalías, todo lo que está a su alcance se justifica por la gobernabilidad nacional, y así lo vemos reflejado en la distribución de coparticipación per capita en donde Mendoza figura en el lugar 22 de las 24 provincias argentinas.

En este sentido Pradines expresó que “para el próximo año, la distribución de recursos que expresa la Ley de Presupuesto para la Administración Pública para el Ejercicio 2014 es de sólo un 25.16% para las Provincias y un 74.84% para la Administración Nacional –sumando derechos de importación/exportación y contribuciones a la Seguridad Social-. Esto sólo repite los porcentajes de años anteriores y tiene como una de sus principales causas distintas leyes y acuerdos que fueron extrayendo a favor de la Administración Nacional recursos de la masa coparticipable, entre otros:

(i) el artículo 31º de la Ley 24.463 detrae el 20% del producido por el Impuesto a las Ganancias para destinarlo “al Sistema de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales”;
(ii) el “Acuerdo entre el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales”, suscripto el 12/08/92 y ratificado por el artículo 1º de la Ley 24.130, autoriza al Estado Nacional a retener un 15 % de la masa de impuestos coparticipables para atender el pago de las obligaciones previsionales nacionales y otros gastos operativos que resulten necesarios;
(iii)la Ley 25.413 que prevé que ingresará al Tesoro Nacional el 70% de lo recaudado por el impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente bancaria;
(iv) la Ley 23.966, del 15/08/91 deriva el 11% del producido por el Impuesto al Valor Agregado al Régimen de Previsión Social;
(v) la Ley 24.669 destina a las provincias sólo el 29% del producido por el Impuesto sobre los combustibles líquidos y gas natural;
(vi) la Ley 24.977, de Monotributo del 06/07/98, destina 70% a la ANSES y sólo el 29% a las provincias; y
(vii) la Ley 24.625 y sus prórrogas destinan el 100% del impuesto adicional de emergencia sobre cigarrillos a la ANSES.

“Resulta indispensable fortalecer el federalismo fiscal otorgando a las provincias mayor autonomía dejando a salvo sus recursos de la discrecionalidad del Estado Nacional. No es razonable que las jurisdicciones que tienen a su cargo los servicios básicos de salud, seguridad y educación reciban sólo el 25.16% de lo recaudado en el país. La muestra de ello son los conflictos generados en los últimos días por los bajos salarios del personal policial, reclamos justos que han sido cubiertos por aumentos salariales, los que aún las jurisdicciones provinciales no saben cómo van a pagar”,agregó el diputado nacional demócrata.
COMENTARIOS
síganos en Facebook