Jue 20.Nov.2025 9:01 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

Alumnos de la localidad de Pradere designaron nombres para las calles del pueblo

 En el marco de los recientes festejos por el centenario del pueblo, los alumnos de la Escuela Secundaria Nº 4 de la localidad rural Juan A. Pradere, de Carmen de Patagones, lograron concretar el objetivo que se propusieron hace tres años: la imposición de distintos nombres para las calles de su comunidad.
 

18.12.2013 09:53 |  Noticias DiaxDia  | 

Se trata del proyecto Las calles de mi pueblo, una iniciativa que arrancó en el año 2010 con la intención por parte de los chicos de hacer algo para mejorar el lugar que habitan. Días atrás, con la celebración del centenario, y en una ceremonia encabezada por el intendente municipal, Jabier Garcés, los alumnos y docentes fueron protagonistas de la imposición de cinco nombres.
Las denominaciones de Los inmigrantes, Las Acequias, San Martín, Juana Estevarena y 5 de Noviembre, constituyen solo la primera etapa de la iniciativa ya que la historia de este pueblo de 600 habitantes está repleta de sucesos y personajes históricos.
Para llegar a esta instancia, el equipo hizo un largo recorrido de encuestas a la totalidad de la población, entrevistas a funcionarios municipales y vecinos, investigación, elaboración de documentos y su presentación ante las autoridades correspondientes. “Se manejaron varios criterios para la elección de los nombres: países latinoamericanos, provincias, nombres de pueblos aborígenes, personalidades de la literatura, del arte, primeros pobladores del pueblo y varios más. Fueron investigando y descartando”, cuenta Silvina Petersen, la docente que coordinó el trabajo.
En algunos casos, los temas propuestos quedaron en el camino debido al poco material hallado. “Es que los nombres tienen que pasar primero por el Museo Histórico Regional Emma Nozzi, de Carmen de Patagones, donde los aprueban con un dictamen. El historiador lo que hace es corroborar la información con la que él tiene”. Cumplido este paso, recién entonces se eleva al Concejo Deliberante para su aprobación definitiva.
La flamante calle 5 de Noviembre debe su nombre a un hecho por demás simbólico para el desarrollo de la mayor parte del interior de la Provincia: la llegada del ferrocarril a Pradere, en 1913.
Con el nombre de Las Acequias la idea fue resumir su importancia para el riego de la región y en consecuencia para el desarrollo de la agricultura. “Al principio el riego fue a través de boquetes que los pobladores hacían en el Río Colorado. Eso se fue sistematizando y se fueron abriendo compuertas. La primera se hizo en junio de 1932”, cuenta la docente.
Dentro del criterio Antiguos Pobladores, surgió el nombre de Juana Estevarena, esposa de Juan Pradere, donante de las tierras para la creación del pueblo. “Y como la zona tiene mucha inmigración sirio libanesa, española, italiana, húngara, checoslovaca y ahora paraguaya y boliviana, englobamos a todos y decidimos el nombre Los Inmigrantes para otra de las avenidas”.
El último nombre, San Martín, corresponde a la calle principal. En este caso se optó por proponer la misma denominación utilizada por el pueblo desde 1950 -aunque nunca oficializada- , cuando en ocasión de cumplirse el centenario de la muerte del prócer, los vecinos de Pradere colocaron una placa en el mástil ubicado en el centro de la localidad.
 “Desde el Museo nos felicitaron. Nos dijeron que ojalá todos los proyectos para nombrar las calles tuviesen la fundamentación que tuvieron los nuestros”, cuenta Petersen. Con el dictamen favorable del Museo, el pasado 16 de noviembre, dos alumnas explicaron el proyecto ante el Concejo Deliberante haciendo uso del programa Concejal por un Día, donde finalmente fue aprobado.
Ahondar en los orígenes de la localidad, sus antiguos vecinos y los progresos de la comunidad a lo largo de cien años es una posibilidad además de abordar el proyecto educativo desde distintas áreas de aprendizaje. A lo largo de tres años, participaron alumnos de primero a sexto año.
En carpeta, el grupo ya tiene nuevo material. “Hemos investigado la historia de otras instituciones como la Sala de Primeros Auxilios, que se fundó el 15 de noviembre de 1936. También de la Iglesia, la llegada de la luz eléctrica y la fecha de la fundación de las colonias de la zona”, dice Petersen. “En el 2014 esto va a seguir con el resto de los criterios. Cuando se acaben los nombres de uno, pasaremos al siguiente”.
Como señala el texto del proyecto “las calles son mucho más que un espacio para el tráfico, son ámbitos de vida, donde transcurre la historia de un pueblo y los nombres de las mismas son signos urbanos que hacen presente el pasado y establecen en el espacio público la memoria del mismo”.
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook