Jue 20.Nov.2025 5:24 hs.

 | 

El Bloque UNIÓN PRO propone una agenda para bajar la inflación. Quiere que se discuta de manera inmediata

27.12.2013 10:01 |  Noticias DiaxDia  | 

“Hace varios años los argentinos sufrimos el flagelo de la inflación que carcome nuestros salarios todos los días afectando de manera directa el poder adquisitivo de los trabajadores y por ende, en gran medida, es la responsable de la falta de progreso en los últimos años en la lucha contra la exclusión y la pobreza.
Mucho se ha hablado de los orígenes de la inflación, pero, hay que decirlo con todas las letras, la inflación es el resultado esperado de una política de financiamiento público que apela a la emisión de dinero como mecanismo de generación de recursos.
Para el gobierno nacional, resulta un mecanismo de financiamiento muy atractivo: no tiene que pedir permiso para recaudar ni tiene que compartir lo recaudado con las provincias. Este año con este impuesto alcanzará un valor de recursos cercano a los 100.000 millones de pesos, cuya implicancia directa es el fenómeno de la inflación.
La agenda de reducción de inflación no es una agenda del PRO, es una agenda compartida por todos los actores políticos y que necesita de la voluntad y apoyo de todos los partidos. Requiere que el oficialismo cambie algunas cosas y que la oposición esté dispuesta a acompañar al gobierno en esos cambios.
Anticipamos que dadas las circunstancias actuales, el nuevo control de precios que impulsa el gobierno fracasará, y que Argentina necesitará afrontar, luego de varios años de dilaciones, el problema inflacionario trabajando en equipo a principios del año que viene. Con esto en mente, estaremos trabajando durante el verano para proponer una serie de medidas para atacar este flagelo, y buscando el consenso necesario en todo el cuerpo del Congreso para impulsar una solución gradual pero definitiva al tema.
1.   Hay que recomponer la credibilidad del Sistema Estadístico Nacional. El Congreso de la Nación, a través de su publicación de índices de precios y evolución de la economía ya mostró  que hay desvíos respecto de la realidad en datos de precios y productos. Sospechamos que lo mismo ocurre con los números de desempleo. La falta de credibilidad del INDEC es uno de los responsables más importantes de la falta de credibilidad de nuestro país. De hecho, el riesgo país de Argentina, que había logrado empardar el brasileño a fines del año 2006, comenzó a escalar y separarse a partir de la manipulación de datos del INDEC. Para resolver este problema hay que recuperar la calidad estadística del INDEC, y para ello constituir el INDEC como un ente autárquico independiente o dependiente del Congreso. Para ello propondremos avanzar con proyectos parlamentarios.
2.   En un sistema con alta inflación, tributos y gastos definidos en términos nominales quedan rápidamente desactualizados generando una gran inestabilidad e impredecibilidad en la situación fiscal. Los cambios, que simplemente revierten estos valores a una situación original, aparecen como dádivas o concesiones del poder político, generando tensión y desgaste institucional. Sugerimos por ello actualizaciones periódicas de impuestos y gastos (incluyendo AUH, monotributo, mínimos no imponible de IIGG, entre otros) para darle estabilidad al sistema de ingresos y gastos públicos.
3.   Se ha encontrado en trabajos académicos que la AUH ha generado un incentivo a la no formalización de un gran grupo de trabajadores beneficiados por el plan. El efecto encontrado es, cuantitativamente, muy significativo. Para paliar este objetivo, sugerimos una ampliación de la AUH para incluir los 3 primeros años de trabajo formal de un trabajador.
4.   Uno de los efectos más dañinos de la inflación es su efecto sobre la disponibilidad de crédito de largo plazo, sobre todo para la vivienda. Por ello sugerimos legalizar la posibilidad de otorgar créditos hipotecarios con capital actualizado por salarios  a la inflación como tiene Chile y que le ha permitido tener, en términos relativos a su economía, 19 veces más crédito hipotecario que Argentina. Esto abriría el mercado de crédito hipotecario a toda la población y seria gran parte de la solución al tema vivienda, revirtiendo uno de los efectos más negativos de la inflación.
5.   El plan Procrear persigue un fin deseable que es el otorgamiento de crédito para la vivienda. Sin embargo el esquema actual lo hace a partir de una descapitalización de los fondos del ANSES, lo cual redundará en una mayor vulnerabilidad de su sistema previsional que solo podrá compensarse con una mayor carga tributaria futura. Dado que los créditos hipotecarios con actualización  permitirán accesibilidad en el crédito, preservando al mismo tiempo el capital del ANSES, sugerimos una migración de este plan a este esquema de financiamiento.
6.   Dado que la inflación la produce la emisión monetaria sugeriremos un cambio en la Carta Orgánica del BCRA para ponerle un límite a la emisión monetaria.
7.   Propondremos y comprometeremos nuestra participación en un acuerdo político para una reducción gradual (3 años) del déficit financiado con emisión en el contexto de un presupuesto con estimaciones reales de las variables económicas.
8.   Sugerimos prohibir el uso del Anses para operaciones de títulos a los fines de regular el mercado cambiario a pérdida (se venden los títulos en dólares para bajar el dólar “contado con liqui”) licuando el capital del Anses y comprometiendo la situación fiscal futura. Propondremos de manera urgente el tratamiento de esta agenda de proyectos para proteger a la sociedad de la inflación.
Esta propuesta del BLOQUE UNIÓN PRO la propondremos para ampliar las extraordinarias convocadas por el PEN.”
Mesa del Bloque UNIÓN PRO: Federico Sturzenegger , Vocero económico, Federico Pinedo , Presidente, Patricia Bullrich, Vicepresidente, Pablo Tonelli, Secretario Parlamentario
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook