Desde el Senado de la provincia de Buenos Aires y por iniciativa de su titular, el Vicegobernador Gabriel Mariotto, se ha puesto el acento en una problemática que hace tiempo preocupa a los bonaerenses y era poco lo que se había avanzado en la cuestión. La misma apuntaba fundamentalmente al éxodo de los jóvenes de sus pueblos y la sobrepoblación estudiantil en los grandes centros universitarios. Esta situación se generaba ante una escasa oferta de formación para los jóvenes y fundamentalmente la poca ligazón entre las carreras tradicionales y la producción de nuestra pampa húmeda.
Ante esta situación es que el titular del Senado Provincial decidió avanzar en la búsqueda de acuerdos que posibiliten una interacción entre la educación y la producción en las distintas regiones de nuestra provincia de Buenos Aires.
Esa aspiración se materializó en la puesta en marcha de los Centros de Desarrollo Universitarios Regionales, espacios que apuntan a brindar una oferta universitaria en aquellas localidades que necesitan de ella para favorecer la producción local y el desarrollo regional, desde una mirada colectiva.
Se hace visible la necesidad de vincular el aparato productivo de las regiones para darle valor agregado a esa producción y para ese objetivo la formación es indispensable.
La iniciativa toca otra arista importante que se profundizó durante los 90 con la desaparición de las escuelas técnicas. Esta situación provocaba inexorablemente la reconversión de las localidades en puestos de trabajo sólo para empleados municipales, desconociendo las enormes potencialidades productivas de cada lugar.
Mariotto reconoció que la creación de estos centros universitarios regionales "surgió al caminar la provincia y detectar que había ciudades en donde los chicos volvieron a la escuela técnica después de la tragedia de los `90 y el 2000, y una vez terminada la secundaria no existía la oportunidad de formarse en carreras universitarias en esas ciudades”.
Este programa, con el objetivo de integrar a esos jóvenes a su comunidad, puso su piedra fundacional en septiembre del último año, cuando en una ceremonia en el teatro Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata se rubricó un convenio entre el Senado de la Provincia y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, con la presencia del ministro de educación de la Nación, Alberto Sileoni y la titular de educación de la provincia de Buenos Aires, Nora De Lucía, además de contar con la presencia numerosos intendentes preocupados por el desarrollo regional de sus pueblos.
Entre esos mandatarios se encuentra Pablo Zurro, de Pehuajó, quién ponderó la puesta en marcha de los Centros de Desarrollo Universitario Regionales (CDUR) y aseguró que los intendentes “estamos muy conformes por sus aportes a la educación y a la economía local”.
“El acercamiento de la universidad a los pueblos es una iniciativa excelente, hay habitantes de Pehuajó que no pueden trasladarse a las grandes capitales a estudiar por falta de recursos, por lo que esta propuesta de capacitar a los jóvenes en nuestro lugar es muy positiva para los ciudadanos de toda la región”, sostuvo.
“Estamos haciendo encuestas porque queremos que la decisión salga de la gente, de las empresas de la región y de todos los involucrados”, manifestó el jefe comunal, quien adelantó que las posibilidades giran en torno al parque industrial de la localidad, donde se va a sumar una nueva fábrica de derivados de girasol con una inversión de 130 millones de pesos.
El intendente de General Paz, Juan Carlos Veramendi, también se refirió a la cuestión y subrayó que “en nuestra ciudad, el proyecto está siendo tomado con mucho beneplácito por grandes sectores de la población, y ya estamos trabajando con el nuevo edificio que vamos a tener en el centro, un orgullo para la ciudad”.
“Cuando hablamos de igualdad de oportunidades tenemos que destacar a un Gobierno que realmente está dando una mejor formación para nuestros jóvenes, porque si aspiramos a una sociedad hay que tener mano de obra calificada, y eso se logra por intermedio de la cultura y la educación”.
Este programa educativo fue puesto en marcha durante el 2013 en los distritos de la Cuenca del Salado (Monte, Lobos, General Belgrano y General Paz) con el dictado de una carrera por distrito que fue elegida a partir de las necesidades productivas de cada uno y comenzó con más de 150 inscriptos.
Mariotto, avanzó fuertemente en esta inclusión educativa e incorporó recientemente a los acuerdos al ámbito de educación privada, a través de un convenio firmado entre el Senado y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) en la persona de su titular, Gastón O’Donnell
La UCES es la primera institución privada que formará parte de los CDUR y dictará: en Monte, Capacitación en Recursos Humanos para Instituciones Públicas y Diplomatura en Dirección de Recursos Humanos; en General Belgrano, Diplomatura Universitaria en Gestión de Salud y Diplomatura en Gestión Deportiva; en General Paz, Curso “el nuevo uso de la web para hacer negocios” y Curso Abierto al gerenciamiento de proyectos;y en Lobos, Diplomatura en Seguridad Social y la Diplomatura en Gestión Deportiva.
Para 2014 se ampliará la propuesta educativa a más de 20 distritos con una oferta de más de 30 carreras.
Entre otras, se dictarán Enfermería, Proceso Industrial, Agroalimentos, Turismo, Mantenimiento Industrial, Seguridad e Higiene industrial, Mecanización Agropecuaria, Emprendimientos Agropecuarios, Administración Agrícola, Diseño Industrial, Producción Animal, Construcción, Uso de Agroquímicos en el medio rural, Ciencias Ambientales, Analista y Programador en Sistemas, Procesamiento de Alimentos, Logística Integral para Puertos, Laboratorio, Mantenimiento Industrial, Comercio Exterior y Aduanas, Procesamiento Agroalimentario, Logística, Administración en Haras, Tecnología de Alimentos, Comunicación (asociada a la producción de contenidos locales), Lechería y Mecatrónica.
Los distritos a los que está previsto extender el programa son Alem, Ameghino, Azul, Baradero, Balcarce, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Castelli, Gral. Pinto, Guamini, Pehuajó, Pinamar, Areco, Tapalqué, Tordillo, Tres Lomas, Zarate, Las Heras, Dolores y Trenque Lauquen.