Mié 19.Nov.2025 23:25 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

La soberbia no cambia la realidad.Por Julio Cobos

18.01.2014 12:20 |  Noticias DiaxDia  | 

Estamos ante una situación compleja y la responsabilidad de lo que hoy sucede en nuestro país, es del gobierno nacional. Responsabilidad que se puede analizar desde varios aspectos. La inflación se dispara, el dólar paralelo sube; todo originado no solo por un cepo a la actividad productiva sino por un cepo a la confianza y a la credibilidad. Esto no se resuelve con parches ni con grandes declaraciones.
La soberbia. Desde diferentes sectores políticos y sociales y durante años, advertimos al gobierno la cada vez más evidente brecha entre el relato y la realidad. No supieron o no quisieron escucharnos. Hoy esa realidad, les golpea de frente. En lugar de sentarse a escuchar alternativas, propuestas, proyectos; nos acusaron en forma sistemática y desacreditaron cada una de ellas. La soberbia es mala consejera, se parece demasiado a la necedad.La realidad indica que el modelo económico atraviesa uno de los momentos más complicados de la década, y lamentablemente no hay señales claras de que esto cambie
> Disminución del superávit comercial.
> Pérdida en forma vertiginosa y acelerada de divisas (de 54 mil millones de dólares a menos de 30 mil).
> Descalabro de la balanza energética: pasamos de un superávit en el 2010 a un déficit superior a los 7.000 mil millones de dólares, importando durante el 2013, 12.800 millones de dólares en combustibles (esto representa algo más del 40% del total de reservas del BCRA).
> La política poco inteligente y desigual de subsidios, que ya representan el doble de todo lo recaudado en concepto de recursos aduaneros.
 
Sumado a estos, tenemos la inflación, que el gobierno utiliza como un impuesto más, impactando en forma directa en el bolsillo de los trabajadores. Inflación que también se acelera, mostrando índices mensuales históricos y que el gobierno lo único que hace para enfrentarla es negarla.Todos vemos y padecemos un constante aumento de los precios de los productos, afectando a los asalariados, a los comerciantes, disminuye las ventas y repercute en la competitividad del sector productivo. Si bien este es un problema que debe resolver el Poder Ejecutivo, queremos aportarle nuestra visión para encausar un proceso de estabilidad económica. 
La inflación está y va a requerir múltiples medidas a mediano plazo el poder controlarla. Por eso queremos, una vez más, dar algunas propuestas legislativas que contribuyan a la solución:
 
> Cuatro Pasos para abordar la inflación:
 
1) Expectativas
Dar señales de confianza y credibilidad. No podemos ser creíbles y bajar expectativas inflacionarias si el INDEC sigue mintiendo y sabemos, lo sigue haciendo Este organismo publicó como inflación anual del 2013, el 10,9%, cuando otras consultoras coinciden que estuvo en el orden del 28%. Debemos recuperar el sistema de estadísticas y sanear el Indec y tener una medición de precios que todos tomemos como parámetro.
 
2) Ordenar la Macroeconomía
El Poder Ejecutivo y el Banco Central deben articular la política monetaria y fiscal para cumplir con metas inflacionarias que permitan bajar la inflación a un dígito en un plazo no mayor a dos años. Deben dar a la sociedad un mensaje claro y consistente de que la inflación va a bajar. Para ello, primero debemos reconocerla y luego racionalizar el gasto público, hoy dilapidado en subsidios inequitativos al sector energético, al sector de transporte y en mecanismos de contratación poco transparentes en obra pública.
 
3) Acuerdo Social
Como tercer paso, convocar a un acuerdo social para que trabajadores, empresarios y gobierno acuerden anualmente su comportamiento (paritarias, aumentos de costos, actualizaciones de gasto público social). No podemos lograr a un acuerdo social si el Gobierno Nacional no acepta la responsabilidad que le toca y no genera acciones para moderar las expectativas y la confianza en nuestra moneda.
 
4) Marco Regulatorio Estable y Previsible
Promover el fomento de inversiones genuinas y productivas a lo largo de todo el territorio nacional eliminando la discrecionalidad en las reglas de juego cambiarias, comerciales y financieras.
 
La soberbia nos llevó a esta compleja situación y la confianza de la ciudadanía en el gobierno, se ha perdido. Es importante que el gobierno la recupere, pero para eso primero debe darse un baño de realidad, reconocer su impericia y actuar sobre las verdaderas causas de los problemas.
COMENTARIOS
síganos en Facebook