Mié 19.Nov.2025 9:22 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

Duras críticas en Jornadas de la UCR sobre inflación

21.02.2014 06:58 |  Noticias DiaxDia  | 

 En el salón de Diputados del Edificio Bicentenario, se desarrolló la Jornada sobre "Inflación en Mendoza, aumento de precios y su influencia en la canasta básica de alimentos"; organizada por el bloque de diputados de la UCR; Fundación Ideal; Libres del Sur; ICEPCi; Barrios de Pie; grupo Neco y la Fundación Cívica. La apertura estuvo a cargo del diputado provincial, Tadeo García Zalazar, quien explicó la metodología del desarrollo de la Jornada y agregó "Queremos que el tema inflacionario tenga visibilidad en Mendoza. Esta es una tarea que se propuso el radicalismo hace tiempo y lo viene sosteniendo en el tiempo.Y lo hacemos porque necesitamos tener indicadores públicos  veraces. Hoy el INDEC cambió su método, pero todavía no tenemos referencia alguna sobre el mismo, es decir, hay más sombras que luces".

En primer lugar, disertó Karina Ferraris,  integrante del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana quien destacó el aumento sostenido de precios y la influencia negativa de la inflación en la canasta básica de alimentos. Ferraris brindó ejemplos "la harina y el pan son dos muy buena referencias. A fines del 2012, el kilo de harina estaba a 3,50 pesos; un año después a 9,50 pesos. El kilo de pan pasó de 10 pesos a 19,5 pesos. Ahora sale el gobierno a pedir, controlar y cuidar precios cuando ya todo aumentó y miren de qué modo. Esto demuestra que el gobierno no tiene política, plan o proyecto que vislumbre la idea de frenar el proceso inflacionario que se vive hoy en Argentina"

Por su parte, la diputada nacional de la UCR por Mendoza, Patricia Giménez, hizo referencia a su experiencia como  ex directora de Estadísticas e Investigaciones Económicas y el cambio de cifras que se hizo en el 2007.

Luego explicó la situación actual de organismo encargado de las estadísticas nacionales "En cuanto a las expectativas, no son las mejores porque quienes  realizan el trabajo actual son las mismas personas que desde hace 7 años forman parte de la intervención del instituto nacional.

No mide la canasta básica de bienes y servicios y por lo tanto, no puede sacar datos de pobreza e indigencia, por ejemplo. Lo prudente es esperar un par de meses para evaluar su calidad pero eso sí, urge que la inflación baje y deje de trasladarse, este ajuste, a los hogares más humildes".

Asimismo, la Municipalidad de Godoy Cruz presentó en la reunión la experiencia de la llamada "Feria del Ahorro"; que se desarrolla con éxito en cada uno de los distritos del departamento.

Laura Montero "Gracias al Gobierno, las economías regionales a punto de
extinguirse".

Como cierre de las jornadas, Laura Montero se refirió a la situación que se vive actualmente con los productores mendocinos "Ayer hubo una manifestación y mucho enojo de productores y era algo muy previsible. Hace dos años, con muchos de los protagonistas de la marcha de ayer, el radicalismo de Mendoza organizó unas jornadas para que cada uno propusiera las falencias de su sector; pero también propuestas de cómo salir de la situación. Se hizo un manifiesto de manera propositiva, con medidasconcretas en financiamiento, con caminos para captar inversiones, entreotros puntos. Y el Gobierno no lo tomó en cuenta y ni siquiera se molestóen atender a los productores. Ahí tienen la consecuencia cuando sonindiferentes: las economías regionales de la provincia están a punto deextinguirse porque no se atendieron los problemas a tiempo".

Desde el Gobierno se excusan con el contexto internacional y se
equivocan de nuevo.Si evalúan el crecimiento de las reservas entre el 2007al 2013 de Argentina -comparada con el resto de los paíseslatinoamericanos- nuestra realidad es tristísima. Un país tiene reservascuando exporta, cuando hay inversión extranjera, cuando hay confianza yasí, crecen las mismas. Pues esto no ocurrió en el país: todos crecieronmientras que Argentina perdió el 40 % de las reservas y encima por un dañoauto-inflingido al no reconocer la inflación", indicó Montero.

Respecto al empleo, Laura Montero sostuvo que "Aparece otro gran problemay es la caída del empleo. Desde que empezó la mentira inflacionaria, no haygeneración de empleo, más allá de la tasa vegetativa. Esto se relacionadirectamente con la caída de la actividad económica".   

La senadora radical explicó otra de las consecuencias vinculadas con lainflación: el federalismo "La situación de las provincias es límite y nocorrigen. El sentido común indicaría que si las cosas no están bien, puesse debe tomar otro camino para corregir lo que está equivocado. Acá no. Nos quieren seguir mintiendo en Mendoza -en el armado presupuestario- con parámetrosmacroeconómicos irreales, tal como hace a la Nación.

Es decir que perdimos la dignidad de la autonomía política de la provincia y esto nos llevó a la pérdida de la autonomía financiera. Muchos pensaron que ser los mejoresamigos y aplaudir, en primera fila, cada cosa que se anuncia desde la

Nación, nos iba a traer beneficios: no. No mandan lo que le corresponde aMendoza por coparticipación y encima los fondos discrecionales que nosprometen -ATN- tampoco llegan. Ejemplo, les prometieron 2.500 millones depesos a la provincia y se les terminó mandando 1.000 millones de pesos.Entonces, ante este panorama la provincia debió endeudarse tomando uno delos pocos créditos disponibles -bajo la tipificación de "país excluido delmundo"- a tres meses de plazo, en dólares y con el proceso devaluatorio: latasa llegó al 47 por ciento".  

"¿Quién paga toda la fiesta del error? La gente que menos tiene, laspoblaciones vulnerables. Muchos de ellos en situación límite y cuando salena protestar -porque no tienen salida-; en muchos casos, se losreprime"; finalizó Laura Montero.


COMENTARIOS
síganos en Facebook