Mié 19.Nov.2025 9:25 hs.

 | 

Comité de Amistad y Solidaridad con Nicaragua

Documento constitutivo.
 

24.02.2014 05:58 |  Noticias DiaxDia  | 

INTRODUCCION

“A 80 años del paso a la inmortalidad de Gral Augusto César Sandino

En Julio de 1979, cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) derroca a la dictadura de Anastasio Somoza y ocupa el gobierno en Nicaragua, en Argentina, nos encontrábamos con el pleno proceso de la dictadura más cruel de nuestra historia y todavía faltaban algunos años para su retirada.

Es por eso, que durante ese período y sobre todo con la recuperación democrática de 1983, el proceso nicaragüense se instala como un sueño para los luchadores de los setenta y las jóvenes generaciones que se suman en ese momento a la militancia, y un modelo que traía nuevos aires después de los trágicos y contundentes cambios políticos, económicos y sociales que había provocado a nuestra sociedad la dictadura militar.

Nicaragua constituyó entonces “la utopía”, por varios motivos, por demostrar la fuerza de la insurrección popular, la dirección política que puede imprimirle a la misma la decisión oportuna de unidad de las fuerzas revolucionarias, y por la creatividad de la construcción posterior, donde incluso la solidaridad internacionalista, con la presencia de muchos argentinos, jugó un papel importante.

Posteriormente, con la restauración neoliberal en toda la región durante los 90, la historia nos demostraría que aun restaban nuevos desafíos para nuestros pueblos y sus luchas. Llegarían tiempos de retrocesos en las conquistas populares que a lo largo del siglo XIX se habían lenta y duramente instalado. En la gran mayoría de los países, el capital transnacional, ocuparía toda la escena global apropiándose de las principales y más rentables producciones e industrias, profundizándose la penetración cultural y con nefastas consecuencia sociales.

No obstante, y como contracara de esos procesos la resistencia de los movimientos sociales y políticos en nuestra región crearía nuevos actores, donde el movimiento zapatista en México; posteriormente la revolución bolivariana encabezada por el comandante Hugo Chávez, con la conceptualización del “Socialismo del Siglo XXI”, vendrían a marcar el punto de inflexión. Estos procesos empujarán al definitivo fracaso de los modelos neoliberales, y la instalación en varios de nuestros países de gobiernos de signo progresista. Entre ellos, la vuelta al gobierno por la vía electoral del FSLN con Daniel Ortega, vendrían a cambiar el escenario regional.

Podríamos definir la actual situación de los países de América Latina y el Caribe como un período de “reconstrucción política, social y económica”.

Esta transformación en marcha, a su vez, constituye un permanente desafío para nuestros paises, por los poderes externos e internos a los cuales enfrentan, teniendo como ejes fundamentales la consolidación democrática y soberana de sus instituciones y la recuperación de derechos humanos fundamentales para sus clases populares con base en la inclusión económica y política.

Desde el inicio nuestros gobiernos han planteado, en este marco, que la integración constituye un requisito imprescindible, tanto para poder suplir las debilidades de cada uno, mediante el apoyo integral de unos con otros, como para poder enfrentar de conjunto al imperialismo y al gran capital transnacional.

Con este propósito han surgido foros Políticos importantes como el Alba, la Unasur, la CELAC, entre otros organismos, cuya tarea hasta el presente ha dado muestras suficientes de su utilidad y potencialidad a futuro.

En este sentido, es propósito de este Comité de Amistad y Solidaridad, desde su lugar, poder aportar al gran objetivo de construcción de la Patria Grande y al intercambio de experiencias entre nuestros países, de tal manera que enriquezcan las ideas y la acción.

Somos conscientes de que esta gran tarea solo puede ser enfrentada a diario, desde todos los espacios y con el trabajo paciente y cotidiano.

Este es nuestro sueño y nuestro compromiso, que reafirmamos mediante la constitución de este Comité de Amistad y Solidaridad con el hermano pueblo de Nicaragua.

I.- OBJETIVOS

Recrear la mística y solidaridad internacionalista con el proceso revolucionario nicaragüense y las consecuencias que el mismo generó durante la década de 1980, en la región. En tal sentido, difundir los aportes del proceso nicaragüense al Socialismo del siglo XXI, mediante la difusión tanto del proceso histórico revolucionario, como de sus logros en la construcción de la nueva sociedad.

Posicionar al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional del FSLN, como un aliado estratégico del Proyecto Nacional de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el fortalecimiento de la unidad latinoamericana y de la consolidación de la identidad de Nuestra América y de la Patria Grande. Hacer conocer la gesta heroica y el legado que dejaron sus héroes y mártires, para sumarlos a la memoria histórica del Pueblo Argentino.

Promover los vínculos de hermandad y solidaridad entre nuestros pueblos, aportando en la experiencia concreta al proceso de integración, mediante el intercambio de experiencias, y la búsqueda e investigación de complementariedades productivas, técnicas, culturales y comerciales entre ambos países.

Objetivo Interno: Ampliar el Comité, a partir de la participación en el mismo buscando la mayor representatividad de los sectores sociales: trabajadores, estudiantado, derechos humanos, barrios, etc.; como así también de las vinculaciones de la misma con otros sectores. Asimismo, impulsar la constitución de Comité de Amistad y Solidaridad en las principales Provincias del País.”


COMENTARIOS
síganos en Facebook