|
Mendoza, en materia de hidrocarburos, atada de pies y manos. Por Laura Montero
19.03.2014 06:57 |
Noticias DiaxDia |
Mendoza fue pionera en el desarrollo de hidrocarburos; representando losmismos un sector fundamental para la economía provincial. Actualmente, laprovincia está atada de pies y manos a partir de la expropiación de YPF.Es difícil atraer inversiones de cualquier tipo a la Argentina cuando la
macro economía, la inestabilidad y la incertidumbre generadas por lasdecisiones políticas de este Gobierno no ayudan en nada. La volatilidad enel PBI y en el tipo de cambio, la creciente inflación y la falta depredicción en las reglas de juego generaron un combo perfecto, en el cualla demanda de mercado y la rentabilidad de un negocio se tornan imposiblesde estimar. En este contexto, aparecen la expropiación y el acuerdo finalcon Repsol bajo la premisa de lograr recuperar el añoradoautoabastecimiento. Tiempo después, YPF nos dice que aumentó su producción;pero nada parece llevarnos a ese entrañable objetivo primordial y por otraparte, estuvo lejos de implementar el plan de inversiones propuesto. Laempresa petrolera tuvo enormes limitaciones en la colocación de deudaexterna a tasas razonables, por eso se focalizó en el mercado interno; elcuál resulta absolutamente pequeño en relación a las pretensiones
iniciales.
Hagamos foco en Mendoza. Mediante la ley 26.741 se estableció que lasacciones expropiadas de las empresas YPF SA e YPF GAS S.A., quedaríandistribuidas en un 51% para el Estado nacional y el 49% serían distribuidosentre las provincias integrantes de la Organización Federal de EstadosProductores de Hidrocarburos. *Al día de la fecha, estamos sumando los NO.* NOse hizo efectiva la transferencia de las acciones a las Provincias; NO sefirmó el acuerdo de sindicación de acciones; NO se cumplió con la
reglamentación que establecía que las condiciones de cesión debían hacerseen forma equitativa. Como si esto fuera poco, en el 2012, el PoderEjecutivo Nacional dictó el decreto reglamentario 1277/12 que creó la
Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional deInversiones Hidrocarburíferas. La sola existencia de esta institución violaa las autonomías provinciales, al régimen de dominio originario provincialde los hidrocarburos y a la ley corta. Esto sucede porque se le otorganfacultades de promoción, control y sanción en materia de exploración yexplotación de hidrocarburos a la Nación. No conformes con esto, nace eldecreto 929/13 del Poder Ejecutivo Nacional que faculta a quienes resultencomprendidos en el Régimen de Promoción de Inversiones a solicitarprórrogas y ampliación de concesiones existentes. Otra franca violación ala propiedad y autonomía que la Carta Magna reconoce a las Provincias en
materia de hidrocarburos.
Ahora bien, en caso de instrumentarse la transferencia de las acciones quele corresponden a Mendoza en YPF, y de acuerdo a las declaraciones delMinistro de Economía de la Nación, los mendocinos deberán asumir una deuda-con la Nación- de 504,7 millones de dólares*. Lo más grave es que losderechos accionarios que la Provincia adquiera, quedarán limitados por elacuerdo de sindicación de acciones que la ley obliga a suscribir entreNación y los estados provinciales por un plazo de 50 años y cuyos términos
obligarían, casi con seguridad, a votar en forma unificada en las Asambleasde la Sociedad. Es decir, *Mendoza pagará por la propiedad de unas accionesque le otorgarán limitados derechos* en la toma de decisiones de lacompañía, esencialmente porque *siempre deberá votar en el mismo sentidoque la Nación. Pero además, tiene el agravante de que en el marco actualde necesidad de financiamiento de YPF, casi con seguridad no habrádistribución de dividendos en el corto plazo. Esto dicho implica una gravelesión a los intereses de Mendoza; la cuál compite frente a los demásestados provinciales petroleros por las inversiones que la empresa destinaa exploración y explotación de hidrocarburos. Autonomía, bien gracias.Algunos argumentos sostienen que ser socia de YPF abre una fuerteexpectativa respecto al futuro. Las pruebas hasta el momento demuestrantodo lo contrario; en estos dos últimos años Mendoza no tuvo ninguna mejoraen materia de exploración y explotación de hidrocarburos. La caída en la
extracción de petróleo -impulsada por la propia YPF- se transformó enpérdida para el desarrollo petrolero mendocino. Las jactancias sobre elcontìnuo incremento de la producción, desde que YPF volvió al Estado,lastimaron directamente la economía de nuestra provincia.* Analicemos desdelos números, mientras las demás empresas que extraen petróleo en laprovincia (sin YPF) aumentaron la producción en un 3,6% en promedio en el2013 y un 0,3% interanual en el 2012; YPF contrajo la extracción de
petróleo a -7,7% interanual, el conjunto de las demás empresas aumentaron3,6% y por lo tanto llevó a una caída para el total provincial del 3,7%interanual. Si el comportamiento de YPF hubiera sido similar al observadopara el total de las otras empresas del mercado, Mendoza se habríabeneficiado por un aumento mayor de actividad económica y un aumento en larecaudación de ingresos brutos y regalías, entre otros beneficios. Más en
el resultado final, *la menor producción generó un costo de 44 millones dedólares sólo en recursos no percibidos por regalías, desde la expropiaciónhasta finales del 2013.
A lo dicho cabe agregar que hoy el mendocino paga el combustible más caroque antes de la expropiación. Un dato concreto: precio de gas oil (GodoyCruz, por ejemplo) pasó de $4,60 (abril de 2012) a $ 9,10 (febrero de2014); es decir, aumentó un 98% (*). Para tener noción de este aumento, en
el mismo período la canasta básica de alimentos, medida en supermercadosdel Gran Mendoza, aumentó un 65%. Nos preguntamos ¿adónde quedó laestrategia de competitividad de la nueva empresa con mayoría estatal y québeneficios concretos generó para los mendocinos?.
A la hora de establecer una política estratégica con relación aexploración y explotación, las últimas dos gestiones justicialistastuvieron conductas erráticas y contradictorias. Ejemplo, en abril de 2011,el Gobierno Provincial prorrogó -hasta 2027- 16 de las concesiones que YPFoperaba en Mendoza; a cambio de aumentar el porcentaje de pago de regalíasy el compromiso de una inversión de 4.100 millones de dólares. Casi una añodespués, mediante el Decreto provincial 502/12, decidió la caducidad de las
concesiones de las áreas Ceferino y Cerro Mollar Norte, por haberseacreditado el incumplimiento sustancial e injustificado de las obligacionesestipuladas en materia de productividad, inversiones y trabajos. A menos deun año de otorgar la prórroga, el Gobierno revoca la concesión de dos áreasa la empresa a la que un año antes le había otorgado la prórroga. Todo unejemplo.
Los funcionarios del Gobierno Provincial deberían entender, informarse,preocuparse y ocuparse de este tema medular de la economía provincial.Ellos se justifican en público y hablan de una inversión que beneficia a laprovincia. En el fondo, saben que no es así porque la empresa no repartirádividendos, esto lo dijo el propio Ministro de Economía de la Nación "nosahorramos 2 mil millones de dividendos no distribuidos" ; *ergo, lasProvincias no cobraron ni cobrarán utilidades y está claro que las mismas
serán reinvertidas. Entonces, ¿cuál es la gran inversión que pagaremos?Ninguna, seremos parte de una empresa de la cual no recibiremos lasutilidades y como dijimos antes, no seremos parte de las decisionesestratégicas.
Como parte de la oposición, aseguro que se propiciaron iniciativas que nofueron escuchadas. Y seguiremos proponiendo en el afán de no sercómplices de la entrega lastimosa y silenciosa de los derechoshidrocarburíferos de nuestra provincia. Es mi deber, como defensora deMendoza en el Congreso de la Nación, invitar al Gobierno Provincial a nojugar con fuego, asumir el desafío de gobernar en materia de hidrocarburos(nunca es tarde) y que lo haga urgente; esperar puede ser demasiado tarde.