Mar 18.Nov.2025 12:22 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

Puiggrós: Proyecto de ley para la creación de un Instituto para la Promoción Granaria y políticas a largo plazo

31.03.2014 06:52 |  Noticias DiaxDia  | 

La diputada nacional del Frente Grande, Adriana Puiggrós, presentó en la Cámara baja, un proyecto de ley para la creación de un instituto que tiene como principal competencia “el comercio interno e internacional de la totalidad de los cereales y oleaginosos, sus insumos, productos y subproductos” y” establecer políticas de largo plazo para el sector”.
El proyecto de creación del Instituto Argentino para la Promoción Granaria (IAPG) presentado por la diputada nacional y actual presidenta de la Asamblea del Frente Grande, Adriana Puiggrós, tiene como fundamento la necesidad de contar un organismo que ”regule el mercado de granos y oleaginosas con el fin de garantizar el normal abastecimiento interno de alimentos” a la vez que “alcanzar el consenso con los actores y especialistas en el sector” para establecer políticas de largo plazo para el sector.
En este sentido, se especifica en los fundamentos que no se propone “recrear un organismo como la Junta Nacional de Granos, disuelta por el decreto 2284/91 de desregulación económica, porque su objeto central era proteger a los pequeños productores agrícolas de los abusos de los grandes traders de granos”, aclara. Sino que se entiende que la “intervención en este mercado debe tener objetivos mucho más complejos, y por tanto el organismo mayores potestades”.
Sobre este particular se aclara que el objetivo es “ mucho más amplios que la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) o la junta” y destaca que la “experiencia de las dos últimas décadas evidencian la necesidad de la recreación de un órgano regulador de la producción y comercialización de granos’ y oleaginosas, tanto por las consecuencias en la conformación de la cadena productiva, como sobre los precios relativos de los alimentos y sobre el comercio exterior”, especifica en los fundamentos Puiggrós.
Y agrega que “la carencia de un órgano como el propuesto trajo como consecuencia la transferencia de las capacidades regulatorias a las grandes trasnacionales cerealeras que fijan precio y manejan la entrada de divisas de las exportaciones agropecuarias. Apropiándose de significativa proporción de la renta agraria, y al transferirla incrementan los tradicionales problemas de la restricción externa”
El proyecto de la diputada del Frente Grande, especifica que entre los objetivos del Instituto Argentino para la Promoción Granaria, están los de “Promover el desarrollo económico, social, ambiental y territorialmente sustentable de la producción granaría; regular la compraventa de granos y oleaginosas, sus insumos, productos y subproductos, protegiendo la transparencia y equidad en las transacciones comerciales y garantizar el normal abastecimiento interno de la totalidad de los cereales y oleaginosos, sus productos y subproductos”.
También define que es función, de aprobarse el proyecto de ley de creación del Instituto Argentino para la promoción Granaria, la de “proteger y promover al acceso a la alimentación del conjunto de los argentinos. Evitar que se ejerzan monopolios u oligopolios, y controla que no se produzca ningún abuso de posición dominante y promover la integración nacional del conjunto de la cadena de valor, tanto en la elaboración”.
También la de promover la industrialización en origen de la producción granaría; el desarrollo de las economías extra pampeanas; proteger a los pequeños y medianos productores; promover y defender el comercio agroindustrial argentino en el exterior y promover una equitativa distribución de la rentabilidad de entre los distintos actores de la cadena agroalimentaria.
Con respecto al mercado granario entre los fundamentos se señala que “ll supuesto ejercicio del libre mercado ha implicado sistemáticamente en estos mercados el predominio de unos pocos traders trasnacionales, como ADM, Bunge, Cargill, Dreyfus, Molinos o Nidera, que constituyen un oligopsonio dominante del mercado granario. El poder que debía tener el Estado para proteger el bienestar general, ahora lo tienen estas empresas, que como corresponde a cualquier empresa privada buscan maximizar sus beneficios”, resalta el proyecto.
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook