|
Unión PRO-Proyecto:Agencia Federal de Evaluación de la Calidad Educativa (AFECE) y el de Obligatoriedad Escolar desde los cuatro años
En un encuentro que se realizó en la sede de Unión PRO, frente al Congreso de la Nación, los parlamentarios resaltaron la importancia de darle prioridad a la educación pública “para que se destaque por su calidad y no por ser gratuita y obligatoria”.
11.04.2014 06:15 |
Noticias DiaxDia |
Encabezó el encuentro vocal de la Comisión de Educación Sergio Bergman, quien presentó una iniciativa que crea la Agencia Federal de Evaluación de la Calidad Educativa (AFECE).
“Su función principal será brindar información cualitativa y cuantitativa para fundamentar las políticas educativas, que garanticen el principio de equidad y desarrollo para todos los chicos del país”, explicó.
Precisó que ese proyecto “propone crear una entidad autónoma del poder político y que no quede a uso discrecional del gobierno de turno”.
“Es importante saber en qué situación nos encontramos y evaluar qué políticas educativas son necesarias para formar a futuro ciudadanos con valores y compromiso cívico”, agregó.
Compartió la mesa de trabajo con los diputados Federico Sturzenegger, Laura Alonso, Jorge Triaca, Pablo Tonelli (CABA), Gisela Scaglia (Santa Fe), Eduardo Cáceres (San Juan), Roberto Pradines (Mendoza) y Héctor Baldassi (Córdoba).
Los legisladores especificaron que las tareas de este Instituto serán verificar la asignación y ejecución presupuestaria en cada jurisdicción, conocer los temas dictados por los docentes para compararlos con los pautados por el Ministerio de Educación, evaluaciones censuales y muestrales de las prácticas docentes, y búsqueda de consensos e interacción con toda la comunicad educativa (directores, docentes, alumnos y padres, etc.).
Sturzenegger contó sobre su proyecto de pautar la Obligatoriedad Escolar desde los cuatro años de edad: “Está documentada la importancia de que los chicos entren a la escuela durante los años en que se desarrollan las capacidades cognitivas para que encuentren contención, adquieran el hábito de estudiar y comprendan cómo desenvolverse dentro del ámbito educativo”.
“Esto implica una mayor inversión en educación que, a largo plazo, arrojará beneficios incalculables para la sociedad”, explicó.
Laura Alonso expresó que este es el “paradigma” desde el cual el bloque comprende que deben formarse las políticas públicas, “basadas en evidencia y datos empíricos que buscan resaltar la educación nacional”.
“Después de una década de destrucción del sistema estadístico nacional, presentamos este proyecto para demostrar que si fundamentamos las políticas en datos reales, se puede progresar, mejorar y avanzar”, dijo.
Añadió que “este es el camino que queremos transitar: el de las estadísticas confiables, los datos verdaderos y la transparencia de la información, con resultados certeros y abiertos a todo el sistema educativo”.
“Los directores y maestros sabrán en qué profundizar y los padres tendrán un seguimiento de en qué estado se encuentra la educación de sus hijos”, ejemplificó.