Sáb 12.Jul.2025 8:27 hs.

Buenos Aires
T: 9.5°C  H: 92%

 | 

De Gennaro-UP: Moratoria previsional o una verdadera jubilación

13.08.2014 07:25 |  Noticias DiaxDia  | 

Lozano y De Gennaro (UP): “Más allá de lo positivo que supone reconocer derechos previsionales a parte de nuestra población anciana hoy excluida seguimos sosteniendo la importancia de construir una verdadera y efectiva Jubilación Universal para todos nuestros abuelos que permita restituir la dignidad a nuestros mayores y no sólo una mera compensación transitoria, como la propuesta en el presente proyecto de ley por el Gobierno Nacional.”
Posición del Bloque Unidad Popular ante el Proyecto de Ley sobre Nueva Moratoria Previsional.
“Para los diputados Claudio Lozano presidente del Bloque y Víctor De Gennaro, "nuestro bloque Unidad Popular considera que más allá de lo positivo que supone reconocer derechos previsionales a parte de nuestra población de adultos mayores, hoy excluida, seguimos sosteniendo la importancia de construir una verdadera y efectiva Jubilación Universal para todos nuestros abuelos que permita restituirles la dignidad y no sólo una mera compesación transitoria como la propuesta, en el presente proyecto de ley, por el Gobierno Nacional".
Luego de analizar el carácter transitorio que implica esta moratoria (período 2014-2016), el presente análisis avanza en el resto de las restricciones que el proyecto oficial contiene.
(...) Conviene tener presente que abrir un proceso o un período determinado de moratoria no significa proponer ni un pilar universal y mucho menos, universalizar el sistema en su conjunto. (...) El inestable vínculo entre moratoria y universalización de la cobertura se explica básicamente porque la primera no barre con las causas que están de fondo. Es en este sentido que el proyecto oficial desconoce el problema estructural que implica una conflictiva relación entre un sistema previsional con una base estrictamente contributiva y un mercado laboral que reproduce sistemáticamente índices significativos en el uso precario de la fuerza laboral.
Para Lozano y De Gennaro son varias las restricciones que impone el proyecto oficial:
El descuento que se realiza al haber de quienes a partir de esta medida ingresarían al sistema de jubilaciones y pensiones no representa más que un aleccionamiento destinado al sujeto colectivo de trabajadores para disuadir eventuales evasiones de pago (...). Ya sea por el descuento de la cuota o porque la modalidad de reconocimiento del período de mora que admite la ley obliga a realizarlo sobre la base de categorías del régimen de autónomo o monotributo que generalmente terminan siendo las más bajas, resulta que al mes de Abril del presenta año, la jubilación sin moratoria es un 70% superior a las originadas por la misma (ver siguiente imagen que corresponde a una de las filminas de la presentación oficial).
Cuadro N º 2: Valor de la jubilación según haya tenido o no origen en la Moratoria Previsional del PIP 2005 – 2007.
https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xaf1/t1.0-9/10247311_860537980631309_7653915270291256291_n.jpg
Fuente: ANSES – Universalización del Sistema Previsional Argentino-.
Luego de ahondar en otras restricciones, como la de ubicar al 2003 como fecha "bisagra" para el cómputo de lo adeudado al sistema; o las evaluaciones patrimoniales y socioeconómicas que realizará el ANSES para permitir el “derecho” a una prestación previsional y la decisión de actualizar el descuento de la cuota según la fórmula de movilidad (Ley N º 26.417) que es la que determina desde el año 2008 los aumentos de los haberes jubilatorios, el bloque Unidad Popular considera que:
Una propuesta superadora consiste en generar un verdadero pilar universal a través de un haber mínimo garantizado equivalente al 82% del salario mínimo. La estimación actual del costo total ronda los $28.030 millones cifra absolutamente financiable si se considera ampliar los recursos genuinos a partir de la restitución de las Contribuciones Patronales a los valores del ´93.
Cuadro N º 4: Costo neto de la propuesta integral. En millones de pesos.
Costo Neto
Elevar el haber mínimo al 82% del SMVyM
$ 6.744,7
Extender el haber mínimo a quienes no tienen cobertura
$ 21.285,5
TOTAL
$ 28.030,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ANSES.
Asimismo, desde fines del año 2008 rige una medida, que con el fin de amortiguar los efectos de la crisis internacional, buscó generar “incentivos” a las empresas para que amplíen su planta de personal a partir de la reducción del costo laboral que se expresa en un pago inferior de contribuciones patronales del que correspondería. Eliminar este beneficio a las empresas implicaría, según los datos del proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2014, que ANSES recuperara $1.521 millones adicionales.
Cuadro Nº 5: Estimación de la recaudación adicional generada por la restitución de las contribuciones patronales con datos de MECON. 2014.
En millones de pesos
Estimación de recaudación de Contribuciones Patronales 2014
172.212,0
B) Contribuciones Patronales estimadas para las GF
134.342,3
C) Estimación restituyendo las CP al 33%
294.772,4
D) Recaudación adicional anual
160.430,1
Gasto Tributario (por Reducción de las CP de 50% y 25% en el primero y segundo año, respectivamente, para trabajadores adicinales -Ley 26.476, título II-)
1.521,0
RECAUDACIÓN ADICIONAL DE CONTRIBUICIONES PATRONALES 2014
161.951,1
Fuente: Elaboración propia sobre la base de MECON y AFIP.
En total, ambas medidas implicarían un ingreso adicional de $161.951,1 millones, casi 6 veces más de lo que se precisa para financiar una verdadera y efectiva Jubilación Universal para todos nuestros abuelos que permita restituir la dignidad a nuestros mayores.”



COMENTARIOS
síganos en Facebook