“No ha sido valorada como una arteria crucial para el desarrollo productivo del pais”. De manera casi sistemática el mal estado de la ruta AO12 vuelve a ser motivo de análisis e inquietudes.
En este caso el Diputado nacional del GEN Fabián Peralta se refirió al estado de esta arteria, vital a la hora de hablar de transporte cerealero.
“Hemos realizado un nuevo informe de situación de los 67 Km. que constituyen esta ruta. Vemos con preocupación que la señalización y las banquinas son inexistentes en importantes tramos de las mismas. El asfalto presenta tramos con huellas muy pronunciadas y algunos de los cruces ferroviarios presentan un estado crítico”, dijo el legislador.
La Ruta Nacional AO12 se extiende a través de dos departamentos de la provincia de Santa Fe: Rosario y San Lorenzo. En sentido sur-norte, nace en la localidad de Pueblo Esther (empalme con AU-Rosario-Bs.As.) y culmina en la localidad de San Lorenzo (empalme con Ruta Nacional Nº 11). Es una arteria de 67 kilómetros de extensión y desemboca en los puertos de toda la zona desde los cuales se embarca buena parte de los cereales, oleaginosas y subproductos exportados por el país. En cifras generales, unos 3 mil camiones y 4 mil automóviles circulan a diario por esta ruta, pero durante los meses de marzo y abril, cuando se transporta la cosecha gruesa, la suma de camiones que circulan por la traza asciende a 8 mil.
Según Peralta “las obras siempre han estado demoradas. En Julio del 2011 se anunció que comenzaban los estudios técnicos que realizaría la UNR. Le llevó un año al PEN depositar los $ 7 millones (dicho sea de paso es lo que aportamos en concepto de retenciones en algunas horas) que se precisaban para comenzar los mismos. Fue en Julio del 2012 que se efectivizó y a partir de ahí comenzó a correr el plazo que va de 9 meses a un año para realizar los estudios”.
“En el mientras tanto hay muy pocas obras de mantenimiento. Además son millones los camiones que pasan por nuestra zona, y llegaremos a alrededor de 6 millones en la medida en que nos acerquemos a la meta que fijó la Presidenta de 160 millones de toneladas producidas para el 2020”, prosiguió el legislador.