Mié 02.Jul.2025 2:00 hs.

Buenos Aires
T: 1.2°C  H: 68%

 | 

SIGEN - Se realizó jornada sobre Control Ambiental

El martes 7 de octubre se realizó en el Auditorio de la Sindicatura General de la Nación (Av. Corrientes 381 – CABA) la Jornada de Capacitación: “Lineamientos para Auditorías Ambientales – Impulsando el Control Ambiental”.

09.10.2014 09:34 |  Noticias DiaxDia  | 

La actividad estuvo destinada a Auditores Internos, Síndicos Jurisdiccionales y personal de SIGEN. El evento fue organizado por la Sindicatura General de la Nación, el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Encabezaron la ceremonia de apertura, el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo; el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Omar Judis; y el Síndico General Adjunto, Agustín Tarelli.
Al respecto, Reposo sostuvo que “este encuentro nos ayuda a poner en el eje de la discusión cómo los organismos debemos controlar el impacto de las políticas públicas sobre el medioambiente. La guía de auditorías ambientales propone lineamientos que funcionan como instrumentos para coadyuvar a la gestión. Los organismos no podemos estar ajenos a esta impronta, destacada en la agenda del gobierno nacional, y debemos procurar tener las mejores prácticas en control ambiental”.
Tarelli destacó que “estas propuestas del modelo de control argentino fueron llevadas a Israel a través de una misión académica en la que participó SIGEN hace tres meses y los representantes de los países desarrollados reconocieron el avance de la Argentina en el tratamiento y el cuidado del medio ambiente”.
Judis celebró “la presentación de pautas de control para auditar en forma eficiente la implementación de las políticas de Estado en cuanto a sus impactos ambientales. Nuestra existencia como raza humana es la peor enemiga del medio ambiente, por lo que debemos cuidar el uso de los recursos naturales y garantizar la sustentabilidad del planeta”.
Luego, el Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Nestor Caferatta, brindó una clase magistral sobre “Normativa Ambiental” en la que felicitó a SIGEN por la elaboración de la Guía para Auditorías Ambientales, de la cual destacó que será una herramienta de gran utilidad para su implementación.
También explicó que “el Derecho ambiental tiene una matriz desconcertante, porque tiene cuerpo privado y alma pública. Los derechos ambientales pertenecen de manera indiferenciada a una pluralidad de sujetos y recaen sobre bienes colectivos (el aire, el agua, el suelo, por ejemplo, son bienes indivisibles). Esto representa un problema para la ciencia jurídica clásica, que se regía bajo el concepto de la culpa y la responsabilidad subjetiva”.
Además, el funcionario detalló que “el Derecho Ambiental, el derecho contra la Discriminación Social y el Derecho a la Libre Competencia, entre otros, son los derechos del siglo XXI. Corresponden a la sociedad y la era del riesgo, la tecnológica, la informática, las comunicaciones, la globalización, la nanotecnología, la medicina nuclear. Estos avances científicos extraordinarios traen progreso y bienestar a la humanidad, pero al mismo tiempo, generan amenazas, riesgos y situaciones de “daños tecnológicos o generalizados” que son sumamente graves. Esto hace que la sociedad en su conjunto y el Derecho cambien el concepto del riesgo y de responsabilidad. El principio precautorio es el paradigma del Derecho Ambiental, porque opera sobre las causas de los problemas, tratando de evitar la consumación del daño y el riesgo sospechado. Esto es lo revolucionario del Derecho jurídico, porque se apoya sobre la duda científica, donde históricamente se exigían certezas”.
La jornada continuó con 5 paneles de expositores en los que los disertantes hablaron sobre: “Control y Gestión Ambiental”, “Experiencias en Auditorías Ambientales. Intercambio desde el sector público/privado”, “Sistemas de Gestión Ambiental”, “Federalización del Control Ambiental” y “El cuidado del Ambiente en el lugar de trabajo”.
Hacia el final de la jornada, participaron del acto de cierre, el Superintendente de Riesgos del Trabajo de la Nación, Juan Horacio González Gaviola; la Subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Beatriz Domingorena; y el Secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional de SIGEN, Marcelo Bufacchi.
En su presentación, Gonzalez Gaviola destacó que “el tema de la calidad del trabajo toca el tratamiento de la problemática medioambiental general. Muchas veces lo que la persona hace en su trabajo puede afectar a terceros y viceversa. La Argentina hoy tiene un sistema de Riesgos del Trabajo con unificación de criterios y de agenda, un marco normativo fortalecido y una profundización en la concientización de los trabajadores. Hemos tenido importantes avances, en los últimos 5 años ha disminuido un 45% los índices de mortalidad en los ambientes de trabajo. Sin embargo, tenemos el desafío de comenzar a tratar las enfermedades profesionales en forma pertinente. La buena determinación de los factores de riesgo y los controles ocupacionales periódicos de la salud en general, deben ser monitoreados por el empleador. El recurso más importante del trabajo es el factor humano y uno de los lugares más apropiados para hacer medicina preventiva es el espacio de trabajo. Desde el Estado debemos promover la cultura de la buena alimentación, combatir el tabaquismo y el sedentarismo y prevenir las enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión y el cáncer”.
Por su parte, Domingorena sostuvo que “la Secretaría de Ambiente tiene una agenda que tiene como eje fundamental la prevención. Para ello, el trabajo de auditorías que realiza SIGEN es fundamental para cambiar la implementación de las prácticas en el sector público. Desde el organismo, estamos trabajando también con el sector empresarial de las PYMES en las provincias. Tuvimos experiencias muy gratificantes por las que los involucrados reconvirtieron sus sistemas de producción hacia alternativas más sustentables, a través del ahorro energético, reducción de residuos, etc. El desafío es que el sector público comience a interactuar con el sector privado.”


COMENTARIOS
síganos en Facebook