Mar 01.Jul.2025 12:31 hs.

Buenos Aires
T: 6.3°C  H: 38%

congreso-nac-y--bs-as  | 

Camara de Diputados de la Nación - Presentación de la película EL DÍA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA, dirigida y producida por Jorge Pastor Asuaje y Sergio Pérez

17.10.2014 08:38 |  Noticias DiaxDia  | 

Se realizara el día lunes 20 de octubre, a las 19 hs., en el Salón Auditorio, en el subsuelo del Edificio Anexo "A" de la H° Camara de Diputados de la Nación, sito en la Avda. Rivadavia 1843, C.A.B.A
En el evento se entregara a los realizadores la Declaración de Interés Legislativo de la H° Camara de Diputados.
"El Día Que Cambio la Historia" cuenta la gesta del 17 de octubre de 1945,desde la perspectiva del lugar que fue el epicentro del mismo y todo elproceso histórico que dio origen al peronismo en el seno de la claseobrera argentina.
Lo hace a través de un relato estructurado en tres líneas: los materialesde archivo, la ficción y la línea testimonial. Las tres líneas se vanentrelazando a lo largo del film para culminar en un montaje final deimágenes y sonido recreando la histórica jornada. El material de archivoes de diversas fuentes: Archivo Histórico Nacional, archivos de museos einstituciones y archivos personales. Acompaña con imágenes los testimonioso, en algunos casos, ilustra con imagen y sonido etapas y acontecimientosde la historia de la época. Tiene la función de contextualizar a nivelnacional e internacional el proceso de lucha de la clase obrera argentina y las condiciones históricas en las que se produjo.
En 1871 la fiebre amarilla diezmó a la población de Buenos Aires; se creía que la culpa la tenían los mataderos, por arrojar sus desperdicios alRiachuelo, y fueron prohibidos. El dueño de uno de ellos, Juan Berisso, setrasladó entonces a las costas de la Ensenada, sin saber que pocos añosdespués se construiría allí la capital de la provincia y un gran puerto. Yel matadero fue reemplazado por dos gigantescos frigoríficos, que en sumomento fueron los más grandes del mundo, construidos con capitalesbritánicos y norteamericanos.
A partir de allí comienza una lucha de los obreros de la carne querecorrería varias etapas, signadas todas por la explotación y larepresión; hasta que a comienzos de la década del 40 se producen una seriede circunstancias que modificarían profundamente esa realidad.
Por un lado aparecen Cipriano Reyes y María Roldán, dos dirigentesgremiales formados en el anarquismo, que comenzarían a conducir la luchade esos obreros, y por el otro aparece la figura de un coronel queapoyaría desde el estado el reclamo de los trabajadores por ser tratadoscomo "seres humanos" y no como animales de carga.
Ese encuentro entre los obreros de Berisso y Juan Domingo Perón sería elpunto de partida de la conformación del movimiento político más importantede la Argentina del siglo XX.
Como fue ese proceso de luchas sindicales, como se produjo laidentificación política y sentimental de la clase obrera con Perón y, endefinitiva, como se gestó el 17 de octubre de 1945, eso es lo que cuentaesta película y lo hace a través de tres líneas.
Una son los recortes de diarios y las imágenes de archivo, acompañadas dela explicación que dan de todo ese proceso los historiadores OsvaldoBayer, Norberto Galasso, Sergio Pujol y Roberto Tarditti.
Otra es una ficción protagonizada por Lito Cruz y Rubén Stella, con laparticipación especial de Amelia Bence, quienes van complementando elrelato documental con una trama que describe, en el personaje de unobrero, toda la transformación que va experimentando la clase trabajadorahasta identificarse con el peronismo.
La última es la línea testimonial, compuesta por entrevistas inéditas eirrepetibles a los verdaderos protagonistas de esa jornada: los obreros delos frigoríficos de Berisso, que junto a otros miles de hombres y mujeresde todo el país salieron ese día a la calle a darle un vuelco sustancial ala historia argentina.
Los testigos cuentan la vida cotidiana de la época, las condiciones detrabajo en los frigoríficos antes de Perón y una serie de sucesos quedesembocaron en la jornada que cambió para siempre la historia argentina.Y lo hacen desde la más absoluta espontaneidad, con la sinceridad de quienya no tiene nada para callar. Contando lo que queda bien contar y lo queno queda bien contar.
Esos ancianos dejan en la pantalla un testimonio conmovedor y descarnadode las condiciones de trabajo y de vida anteriores a la aparición de Peróny del significado que tuvo para ellos ese movimiento. Con toda laemotividad y la sinceridad de quien ya no tiene tiempo para especular. Asíestá narrada El Día Que Cambió La Historia.
Por eso creemos que, aun siendo una película que cuenta la historia delperonismo El Día Que... no es una película peronista, sino el relato deuna parte de la historia argentina. De la historia en la que elprotagonismo principal no está en los nombres famosos sino en los hombres y mujeres comunes del pueblo.


COMENTARIOS
síganos en Facebook