Vie 01.Nov.2024 7:30 hs.

Buenos Aires
T: 22.2°C  H: 80%

ministerios-y-otros  | MINISTERIO DE AGRICULTURA

Casamiquela: "Argentina trabaja decididamente a favor de la producción vitivinícola nacional"

El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, afirmó  que Argentina cuenta con un Estado presente, que trabaja decididamente en favor de los productores y la producción vitivinícola nacional". Lo dijo en la apertura del 37 Congreso Mundial de la Viña y el Vino en Mendoza.

11.11.2014 06:02 |  Noticias DiaxDia  | 

“Hay un gran apoyo del gobierno nacional para que la producción vitivinícola de nuestro país, se encuentrehoy entre los primeros cinco productores y entre los diez principales exportadores a nivel mundial”, afirmó Casamiquela durante su discurso en el acto de inauguración, al mismo tiempo que explicó que en Argentina el sector cuenta “con 18 mil productores, más de 900 bodegas y miles de trabajadores que le suman valor a las 22 mil hectáreas de viñedos de esta tradicional economía regional”.

El titular de la cartera agropecuaria nacional, que estuvo acompañado por los secretarios de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado; y de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao; remarcó que la exportación de vino, mosto, uva y pasas de uva “tuvo un crecimiento sustancial durante la última década”, al recordar que durante ese período, se registró un aumento del 350% de la venta al mundo.
Casamiquela sostuvo que “es necesario avanzar en el desarrollo territorial a todas las provincias para federalizar la producción e industrialización de la uva, lo que será beneficioso para todos”, al explicar que hay 10 provincias que están trabajando para profundizar la producción en desarrollo, para sumarse así a las siete provincias vitivinícolas que existen actualmente.

Por su parte el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez aseguró que “vamos a continuar trabajando para desarrollar todo el potencial del sector en la provincia”, al agradecer “que hayan elegido a Mendoza para realizar el Congreso, en un hecho histórico que se da después de 17 años”. Pérez estuvo acompañado por el vicegobernador, Sergio Uñac.

El Congreso que se desarrolla bajo el lema “Vitivinicultura del SUR, confluencia de Conocimiento y Naturaleza” en Mendoza y San Juan, cuenta con la presencia de más de 45 países, y es organizado en conjunto por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y el Instituto Nacional del Vino (INV) del Ministerio.

Por otro lado, la titular de la OIV, Claudia Quini destacó que Argentina haya sido elegida sede del Congreso este año y que el próximo, en 2016, se realice en Brasil, al afirmar que "la elección del Hemisferio Sur se da como consecuencia de la necesidad de acercar a Latinoamérica al mundo, para que la vitivinicultura regional pueda intercambiar a nivel internacional el conocimiento científico del sector vitivinícola".

“En nombre de la OIV quiero agradecer a las autoridades por la realización del congreso. Tenemos un récord de presentaciones científicas, casi 500, sin dudas va a ser un gran éxito”, aseguró el director general de la OIV, Jean Marie Aurand, y agregó que Argentina es “un gran país productor de vino y muy involucrado en la OIV, por lo que no es casualidad que la presidenta sea argentina”.

Del evento participaron además los subsecretarios de Agricultura, Juan Maceira; de Coordinación Política, Carla Seaín; de Fortalecimiento Institucional, Ramiro Fresneda; el titular del INV, Guillermo García; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el diputado nacional y titular de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; diputados nacionales y provinciales, funcionarios de organizamos descentralizados del MAGyP, entre otros.
Datos de la cadena de la uva y derivados
En la actualidad Argentina posee 228.575 hectáreas cultivada con vid y genera más de 113 mil empleos entre directos e indirectos (Estadísticas, Senasa). Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura la producción total de uvas del año 2013 fue de 28.717.487 quintales lo que indica un incremento del 28% comparada con la cosecha del 2012.

Las zonas de producción de uva más importantes del país se encuentran en las provincias de Mendoza (69,55%), San Juan (24,98%) y La Rioja (2,92%) (INV). Con el fin de dimensionar la actividad vitivinícola, cabe mencionar que en el 2010 la misma contribuyó en casi 14 mil millones de pesos al valor de la producción bruta de la República Argentina en forma directa (DNPV).

Existen 14 Centros de Desarrollo Vitícola en todo el país, los cuales tienen como objetivo contribuir al desarrollo sustentable (económico, social y ambiental) de la vitivinicultura con enfoque local y énfasis en el apoyo al desarrollo del pequeño y mediano productor y su familia. Gracias a ellos 8.757 productores fueron beneficiados en forma directa en distintas políticas públicas de fortalecimiento del sector.

En los últimos 10 años, la Argentina se incorporó a los países exportadores de vinos, ocupando el décimo primer lugar en el comercio internacional con productos de excelente calidad y la evolución de la comercialización internacional de la uva fresca y de las pasas se incrementó.

La exportación de pasas durante el 2013 fue de 13.330 tn y la de uva fresca fue de 30.881,71 tn (PE Senasa), siendo Holanda (39%), Rusia (27%) y Brasil (20%), los principales destinos de exportación de uva fresca. lo que la llevó a ocupar el sexto lugar en la lista de las principales frutas frescas exportadas por nuestro país durante el 2013 y el 2014 (Estadísticas Senasa). A su vez, la exportación de uva congelada durante el año 2013 fue de 145,20 tn y la de semilla de uva de 0,10 tn (PE Senasa).

Como parte del Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020, el INTA y la Corporación Vitivinícola Argentina relevaron las demandas de investigación, desarrollo e innovación en el sector. Se logró así un listado de temas priorizados, que contribuyen a una eficiente asignación de recursos, así como también para la definición de líneas de trabajo ad hoc.

Temas emergentes considerados como más relevantes en:

Viticultura:
· Sostenibilidad de pequeños y medianos viticultores (San Juan)

· Mejorar la eficiencia de riego a nivel parcelario (La Rioja)

· Evaluar la contaminación de suelos, cauces de agua, napas freáticas y acuíferos, producida por las aplicaciones de fertilizantes u otras sustancias (Mendoza, Oasis Norte y Oasis Este)

· Promover la educación en diferentes niveles para satisfacer las necesidades presentes y futuras de recursos humanos de la industria vitivinícola argentina (Mendoza, Oasis Sur).

Enología:
· Desarrollar metodología para la determinación del momento óptimo de cosecha según destino final de la uva (San Juan y La Rioja)

· Evaluar las preferencias y estudios de percepción del consumidor (Mendoza, Oasis Sur)
Algunos de los trabajos más destacados de los últimos años son:

· Huella de carbono: Gracias a esa cuantificación, los valores de emisión GEI podrán ser expuestos en las etiquetas de los productos y le permitirán al consumidor seleccionar los alimentos y privilegiar los que se elaboraron contaminando menos.

· Vinos con identidad regional: El hallazgo de cepas de origen americano, permite orientar la búsqueda a cepas representativas de vides americanas y abre la puerta al desarrollo de cepas enológicas que permitirían obtener vinos genuinamente regionales.

· Vino más austral del mundo: Luego de ocho años de trabajo y de trasladar la uva producida en el Valle Inferior del Río Chubut hasta el INTA Luján de Cuyo para elaborar los vinos y evaluar la calidad, desde 2011 se producen vinos en una pequeña bodega instalada en el INTA Trelew.

· Vino de mayor altura: Desde el Centro de Desarrollo Vitícola en el Valle Calchaquí para el fortalecimiento de 350 pequeños productores de la provincia de Salta, se destaca una de las actividades viñateras más altas del planeta: los viñedos están ubicados a partir de los 1.500 metros sobre el nivel del mar y algunos oasis superan los 2 mil msnm. Según datos oficiales, hay unas 2.600 hectáreas de cultivo de vid.

· Tinogasteña, una cepa que duplicó la producción: Se desarrolló una cepa que permitió a los vitivinicultores catamarqueños mejorar los rendimientos cualitativos y cuantitativos de los vinos y pasas, al tiempo que aumentó la demanda y los precios de sus productos: una uva rosada, sin semillas, muy vigorosa y productiva, con rendimientos superiores a los 30.000 kilogramos por hectárea de fruta fresca.

· Marcadores químicos: Los métodos analíticos desarrollados y los resultados obtenidos en el Laboratorio de Aromas y Sustancias Naturales (LASN), pueden ser utilizados como herramientas para la implementación de la Ley Nº 25.163 que trata sobre Denominación de Origen Controlada, Indicaciones Geográficas e Indicaciones de Procedencia.

· Primera desmalezadora para cultivos orgánicos: Se desarrolló el primer prototipo para el control térmico de malezas en los viñedos. El equipo utiliza la técnica de control térmico mediante flameado (fuego), el efecto en la maleza se produce por el shock térmico sin que la vegetación entre en ignición. Este método está permitido por las normas de producción orgánica.

· Brett: La alteración del vino por parte de levaduras contaminantes es un serio problema para la industria porque causa pérdidas económicas, daña la imagen del país de origen y obstaculiza la exportación. El laboratorio de Microbiología Enológica desarrolló un modelo matemático que permite determinar, en función del tiempo, la probabilidad de que la levadura Dekkera/Brettanomyces bruxellensis –conocida como Brett–, se desarrolle.

· Primera planta argentina de Malbec certificada: El trabajo de investigación estuvo a cargo de la Estación Experimental Mendoza del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Delegación Gran Cuyo del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y Vivero Mercier, quienes hicieron sus respectivos aportes para que hoy Argentina cuente con una planta certificada de Malbec.

· Vasija vinaria: El desarrollo es de múltiples prestaciones enológicas, que terminó con los problemas de maceración y permitió realizar varios trabajos en un solo tanque de acero inoxidable circular.

· Polilla de la vid: Un estudio sobre la biología y el comportamiento del insecto fue clave para definir métodos y momentos óptimos para el control eficiente de la Lobesia botrana, la principal plaga de la vitivinicultura que afecta la producción y calidad de las uvas de mesa y para vinificar.

· Cochinilla harinosa: se conocen aspectos de morfología, biología y hábitos de la cochinilla, útiles para los productores afectados.
COMENTARIOS
síganos en Facebook