ministerios-y-otros | MINISTERIO DE ECONOMIA
El Banco Central difundió el Informe sobre Bancos de diciembre
Se aceleró el crédito en pesos al sector privado fundado en factores estacionales y por los programas oficiales de estímulo al financiamiento productivo y al consumo; también subieron los depósitos en pesos del sector privado en 5,4%.
03.03.2015 04:56 |
Noticias DiaxDia |
El crecimiento mensual del saldo de crédito en pesos al sector privado se aceleró en el cierre del año, con una mejora de 3,8% en diciembre (3,4% considerando moneda nacional y extranjera). Tal desempeño se encuentra en parte explicado por factores de carácter estacional así como por el efecto de los programas oficiales de estímulo al financiamiento productivo —finalización de la cuarta etapa de la Línea de Crédito para la Inversión Productiva— y al consumo —“Ahora 12”, PRO.CRE.AUTO, entre otros—. Las tarjetas y los documentos impulsaron el incremento del crédito en el mes. Cabe destacar que, en el cuarto trimestre del año el crédito en pesos al sector privado aumentó a un ritmo anualizado (a.) de 40%, prácticamente en línea con el registro del mismo período de 2013. Este crecimiento trimestral estuvo impulsado por los préstamos a las familias, fundamentalmente para consumo. A lo largo de 2014 el saldo de crédito al sector privado aumentó 20,2%.
· Sobre el cierre de 2014 el BCRA implementó una nueva etapa de la Línea de Crédito para la Inversión Productiva (LCIP) para la primera mitad de 2015. Para este nuevo tramo se tomó como referencia el 6,5% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos a noviembre de 2014 de las entidades alcanzadas, 1 p.p. más que en el tramo anterior. Esto generará un monto equivalente a $37.400 millones a ser destinado al financiamiento de MiPyMEs, 34% más que en el segundo semestre de 2014. Las financiaciones tendrán una tasa de interés fija de hasta 19% (0,5 p.p. menos que en la etapa anterior) durante al menos los primeros tres años. Para este nuevo tramo se previó un mecanismo para favorecer a las empresas más chicas y a las regiones con menor desarrollo económico.
· En diciembre la mora de las financiaciones al sector privado permaneció en 2% de la cartera, manteniéndose sin grandes variaciones desde mayo de 2014. Estos niveles de irregularidad resultan reducidos tanto en una comparación histórica como internacional. Adicionalmente, la cobertura de la cartera morosa con previsiones contables continuó siendo holgada, alcanzando 139,6% de los créditos en dicha situación para el agregado del sistema financiero y superando el 100% para todos los grupos de bancos.
· Los depósitos en pesos del sector privado se incrementaron 5,4% (30,4% i.a.) en el último mes del año, variación explicada principalmente por las cuentas a la vista que recogen en parte el efecto de factores estacionales. Las colocaciones de familias y empresas en moneda extranjera se expandieron —en moneda de origen— 4,1% (7,7% i.a.) en el período. Así, el saldo de depósitos totales del sector privado creció 5,3% (31,3% i.a.) en diciembre. El BCRA continuó impulsando medidas para alentar el ahorro en el sistema financiero, tanto en moneda local como extranjera.
· Los activos líquidos —considerando pesos y dólares— cerraron el año en 26,2% de los depósitos, 0,2 p.p. menos que en noviembre pasado por la reducción de los pases con el BCRA y por el dinamismo de los depósitos. Del mismo modo, el indicador de liquidez amplio —incluye las tenencias de instrumentos de regulación monetaria— disminuyó en el mes hasta ubicarse en 45,4% de los depósitos. A pesar de esta reducción en el margen, en 2014 el ratio de liquidez amplio se incrementó 6,9 p.p. de los depósitos y modificó su composición, con una mayor participación de los instrumentos de regulación monetaria.
· El descalce de moneda extranjera del sistema financiero se redujo 1,2 p.p. de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) en diciembre hasta ubicarse en 21,8%, siendo el mínimo nivel de los últimos 10 años. De esta manera, el indicador acumuló una disminución equivalente a casi la mitad de la RPC en 2014 a partir de las medidas oportunamente implementadas por el BCRA. El conjunto de bancos siguió presentando un bajo nivel de dolarización de sus balances: a diciembre el activo denominado en moneda extranjera representó sólo 11,8% del total y el pasivo en dólares se ubicó en 9,3% del total.
· El patrimonio neto del sistema financiero consolidado se incrementó 2,1% en diciembre (38,4%i.a.), fundamentalmente por las ganancias devengadas. En el mes la integración de capital total representó 14,7% de los activos ponderados por riesgo (APR), con 93% de la RPC compuesta por el capital con mayor capacidad para absorber eventuales pérdidas —Nivel 1—. Por su parte, el exceso de integración de capital del conjunto de entidades financieras representó 90% de la exigencia normativa sobre el cierre del año, 14 p.p. por encima de fines de 2013.
Los beneficios contables mensuales crecieron levemente respecto a noviembre pasado hasta 3%a. del activo. En el acumulado de 2014 el sistema financiero devengó un ROA de 4,1%, 0,7 p.p. por encima del registro de 2013 fundamentalmente por las mayores ganancias por títulos valores.En los últimos meses se evidencian ciertos signos de moderación en las ganancias del sistema financiero, principalmente por menores resultados asociados al tipo de cambio. En particular, el ROA del cuarto trimestre de 2014 se ubicó más en línea con los registros previos a los picos de fines de 2013 y principios de 2014.