Lun 10.Nov.2025 17:15 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

Parlamento del Mercosur Por Alicia Comelli

13.05.2015 07:00 |  Noticias DiaxDia  | 

A través del decreto 775/2015, se formalizó el llamado a elecciones nacionales y en las próximas elecciones generales los argentinos votaremos para elegir a quienes ocuparán cargos en la conducción de la República, pero además se agrega un nuevo condimento que tiene que ver con los tiempos que corren. Junto a la elección de presidente, vicepresidente, diputados y senadores, por primera vez, se incluirá en las boletas a los candidatos al Parlasur.

En épocas de fuerte globalización y con el crecimiento constante de las relaciones entre países de las mismas regiones del mundo, el Mercosur comienza a afianzar una estructura que va más allá de las cuestiones netamente económicas, para dar lugar a una mayor institucionalización que permita que los miembros del grupo regional tengan mejores espacios de debate y toma de decisiones conjuntas. Los representantes de la Argentina serán elegidos a través de elección directa, al igual que el resto de los postulantes.

En total corresponde un representante elegido por cada provincia y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los que se sumarán otros 19 ciudadanos que serán elegidos por distrito único que representarán a la Argentina ante ese bloque regional.

Parlasur es la asamblea parlamentaria que funciona como órgano legislativo del Mercosur, creado legalmente el 9 de diciembre de 2005. Dicho parlamento regional comenzó a funcionar el 7 de mayo de 2007. En una primera etapa sus miembros fueron elegidos por los congresos nacionales de entre sus miembros y, posteriormente, según su Protocolo Constitutivo debería ser integrado mediante el voto directo, a partir del año 2011, y simultáneo, desde 2015, de los ciudadanos según un criterio de proporcionalidad atenuada.

En marzo de 2013 sólo los legisladores paraguayos habían sido elegidos mediante votación popular, lo que significa que los demás miembros hemos incumplido los plazos fijados por los tratados y la legislación mercosureña. Actualmente, los legisladores Cabral Salvador, Carmona Guillermo Ramón, Castillo Oscar Aníbal, Fellner Liliana Beatriz, Gdansky Carlos Enrique, Giménez Sandra, Giustiniani Rubén Héctor, Godoy Ruperto Eduardo, Landau Jorge Alberto, Larroque Andrés, Lozano Claudio, Mayans José Miguel Ángel, Montero Laura Gisela, Perotti Omar Ángel, Petcoff Naidenoff Luis Carlos, Portela Agustin Alberto, Raimundi Carlos Alberto, Rodríguez Saá Adolfo, Roldán José María, y Rozas Angel, son los que cumplen una doble función en el Congreso de la Nación y en el Parlasur.

El 9 de diciembre de 2005 los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur constituyendo el nuevo organismo. Se estableció que Parlasur debía comenzar a funcionar antes del 31 de diciembre de 2006, pero finalmente concretó su primera reunión el 7 de mayo de 2007, dejando de existir la Comisión Parlamentaria Conjunta.

Este Parlamento regional (que actúa en distintas áreas como Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Deporte; Trabajo, Políticas de Empleo, Seguridad Social y Economía Social y Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente, entre otras) se propuso ser una espacio común y plural para contribuir a la democracia de toda la región. Pero además de la institucionalidad del parlamento en si y como tal se pone al servicio del ciudadano y la sociedad civil, generando permanente vías de comunicación reciprocas.

Teniendo en cuenta este pequeño raconto sobre la creciente institucionalización del Mercosur, queda claro que la Argentina no está haciendo otra cosa que saldar una deuda que tenía con el Bloque regional. Por ultimo resta conocer cómo deberá confeccionarse esa boleta que incluya las representaciones por distrito único y por jurisdicción porque, no es menos cierto que nuestro país, aprobó una elección cuyo sistema de representatividad de las minorías en el Parlamento del Mercosur podría haber sido mejorado. El haberse tomado como base de la elección, un distrito único nacional, considero que irá en desmedro de las minorías étnicas y regionales. Estoy convencida que el cumplimiento de las obligaciones contraídas de ninguna manera debe ser en menoscabo de la representatividad de las distintas realidades de nuestro país.
COMENTARIOS
síganos en Facebook