cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego |
Edgard Bayley. Invencionismo y globalización. Por David Sorbille
15.12.2024 10:26 |
Noticias DiaxDia |
1. INTRODUCCIÓN.
La globalización es un proceso dinámico que se fue gestando durante la segunda mitad del siglo XX, e irrumpe con vigor después del derrumbe del bloque de países liderados por el comunismo soviético. A partir de entonces, surge un mundo de mayor interacción y dependencia al sistema capitalista financiero con hegemonía ideológica neoliberal. En ese contexto, la expansión del comercio y el desarrollo tecnológico consecuente, presentan una serie de ventajas y desventajas que condicionan a las distintas sociedades. Al respecto, este ensayo tiene por objeto mencionar algunos detalles puntuales, y asimismo determinar el papel de la literatura, o mejor dicho, del “Invencionismo” formulado por el poeta Edgar Bayley, como una de las más interesantes propuestas de vanguardia, ante las exigencias de la época.
2. ALGUNOS FUNDAMENTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
El proceso que define la globalización de signo capitalista, conlleva modificaciones profundas de las variables geopolíticas, económicas y sociales, que incluye el riesgo de la desigualdad y la alienación advertida por los principales estudiosos en la materia. Entre las cuestiones más conocidas, se encuentran las derivadas de un intercambio económico acelerado, aumento de tratados internacionales, comunicación de la red global instantánea, acceso a la Big Data -donde las informaciones cambian rápidamente y quedan expuestas a falsas interpretaciones-, aumento en las prácticas intervencionistas que afectan la soberanía de los países y su identidad cultural, recurrentes crisis del sistema de libre mercado y mayor precarización laboral, perjuicio ambiental, masivos desplazamientos de las poblaciones y deterioro constante del nivel de vida. De todos modos, no se trata de negarnos a los avances tecnológicos que impliquen mayor conocimiento, pero sí denunciar la falta de equidad de un sistema de valores que afectan la condición humana en términos globales. Al respecto, dice Zygmunt Bauman: “El silencio se paga con el precio de la dura divisa del sufrimiento humano”1. La realidad, nos demuestra que estamos transitando un ciclo histórico en donde se registra el aumento de la riqueza en manos de las minorías, y la redistribución es un precepto utópico que necesitará mayor sacrificio y decisión de las nuevas generaciones.
3. HUELLAS DE UN CREADOR IMPRESCINDIBLE
Edgar Maldonado Bayley (Buenos Aires, 1919-1990). Poeta, cuentista, dramaturgo y ensayista. También director teatral, traductor y bibliotecario. Fue uno de los mayores representantes de las vanguardias de las décadas de 1940 y 1950 en Argentina y propulsor del “Invencionismo”. Formó parte de numerosas revistas de arte y poesía, entre ellas, Arturo, Poesía Buenos Aires y Zona de la Poesía Americana, y escribió para periódicos como La Nación, Clarín, La Opinión y Tiempo Argentino. Asimismo, integró la Asociación Arte Concreto-Invención, que nucleaba a artistas plásticos y literatos que postulaban el valor autónomo de la poesía y la concreción del arte. Además de una lúcida producción ensayística, dejó una brillante y original obra poética. Entre sus volúmenes de poesía se cuentan En común (1949), La vigilia y el viaje (1958), Ni razón ni palabra (1961), El día (1968), Celebraciones (1976), Nuevos poemas (1981) y Alguien llama (1983). Publicó el libro de relatos Vida y memoria del doctor Pi y otras historias (1983); los ensayos Realidad interna y función de la poesía (1966) y Estado de alerta y estado de inocencia (1989), y las piezas teatrales Burla de primavera (1951), Farsa del Isopete y el sastre (1951) y Dulioto (1953). El Fondo de Cultura económica, ha publicado Antología poética (2015).
4. INVENCIONISMO: DEFINICIÓN Y PERSPECTIVA
En su notable artículo “Edgar Bayley y el invencionismo literario en Buenos Aires”, Rafael Oteriño hace referencia al denominador común de la poesía y las artes plásticas, cuyo fundamento esencial se concreta en “el vivir el acto creador como contenido, tema o asunto de la propia obra”. La proyección de esta novedosa propuesta, implica comprender el objetivo de un autor que encuentra a través de su obra la respuesta vital que proviene de su libre voluntad, como razón principal de una virtuosa disposición comunicacional. La prédica de Bayley rescata la libertad de conciencia frente a los artificios del sistema. El autor revalida el acto creador, asumiendo la forma de la concepción, como contenido primordial que enriquece su propia vida. En sus libros de ensayos, reitera esa posición inalterable que lo enaltece, y se pronuncia a favor de variables poéticas que se afirmen en un “estado de inocencia” (vivencia subjetiva) y un “estado de alerta” (artesanía creadora). Es así como, Oteriño señala: “En concierto con esta idea dinámica, transformadora, del hecho poético, Bayley sostiene que la imagen poética tiene la capacidad de restablecer el contacto del hombre con el mundo, en la inteligencia de que, incapaces de habitar la inocencia, buscamos amparo en la conciencia para transitar nuestra difícil temporalidad. De donde el alerta –la conciencia- viene “a preservar la inocencia”2.
5. AUTONOMÍA DE LA OBRA DE ARTE
Dice Beatriz Vignoli: “Desde su manifiesto “Arturo” (1944) hasta su ensayo de 1958, “La poesía como realidad y comunicación”, Bayley defiende a ultranza la autonomía de la obra de arte”; y agrega: “El poeta, ha dicho Bayley, debe posibilitar que el sueño, los hombres, las cosas, su condición y su acaecer individual, se hagan presentes. Con voz y autonomía, en el poema, integrándose allí en una estructura nueva”3 Esta resignificación de la poesía, es un claro manifiesto ante fenómenos masivos como los que expresa la globalización. La defensa del patrimonio cultural, es decir, la identidad del creador, asoma como la bandera de una causa noble que tiene en Rodolfo Alonso, un estudioso que nos participa la calidad humana y poética de Bayley quien sostiene en "Estado de alerta y estado de inocencia": "No se gana la poesía desertando de la inteligencia; no se gana la inteligencia desertando del fervor, de la inocencia, de la poesía misma."4 De ahí que, el pensamiento activo de Bayley dista de aceptar posiciones conformistas, y apuesta por una vanguardia a la que denomina “invencionismo”, porque resiste los límites convencionales y reafirma la honestidad intelectual de no renunciar a los principios que le otorgan sentido y esperanza a la libertad del artista. Pues, como señala Jorge Aulicino: “La torsión entre las vanguardias de los ’40 y ’50 con respecto a sus lejanos primos de los ’20 radicaría en una frase adoptada por, precisamente, Edgar Bayley: “La poesía tiene una felicidad que le es propia”.5
5. CONCLUSIONES POSIBLES
Como lo indica la historia, nuestro país tuvo una serie de vanguardias que iluminaron el arte y las letras. Digamos, también, que la gestación de esas vanguardias no fue totalmente pura, sino que se nutrió de diversas vertientes. En el caso del “Invencionismo” de Bayley, existen indicios perdurables, pero también una misión que cumplir. Por eso, nuestro autor dirá en “Arte Poética”: “El propósito fue liberar la inocencia y la fluidez poética a través de una sostenida inteligencia. Había que ir a la poesía con los ojos abiertos. Era preciso enfrentar el sueño con la mirada vigilante”.6 En ese contexto, Edgar Bayley desarrolló sus ideas que revolucionaron las formas de la poesía y le otorgaron otra dimensión a las palabras. Su ejemplo innovador nos alienta frente a los avatares cotidianos de un mundo que nos perturba con su hilarante derrotero. Queda a los poetas y a los grupos literarios que nutren esta época con su laboriosa actividad, generar una respuesta abierta y alejada de dicotomías sin sentido. En definitiva, el creador debe posicionarse sin excusas, y, como decía José Saramago: “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”. 7 (Publicado en Antología 15 años, Enigma Editores, 2020)
BIBLOGRAFÍA
1. Bauman, Zygmunt (1998) “La Globalización. Consecuencias humanas”. (Fondo de Cultura Económica) Pág. 8
2. Oteriño, Rafael (2019) “Edgar Bayley y el invencionismo literario en Buenos Aires”. www.aal.edu.ar
3. Vignoli, Beatriz (2016) “Edgar Bayley o la urgencia de la felicidad” (Edgar Bayley: Obras – Grupo editorial Grijalbo Mondadori / Colección Clásicos Mondadori)
4. Alonso, Rodolfo (1999) “Una difícil esperanza” Extraído: de:
http://rodolfoalonso02.blogspot.com/2012/07/una-dificil-esperanza.html
5. Aulicino, Jorge (2015)“Edgar Bayley, un poeta para las cosas que se desvanecen”. Prólogo a “Antología poética”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
http://jaulicino.blogspot.com/2018/05/edgar-bayley-un-poeta-para-las-cosas.html
6. Galarza, Javier (2008-2009) “Edgar Bayley. Puntuaciones sobre una poética sin puntuación”.
http://javiergalarzants.blogspot.com/2008/09/edgar-bayley-puntuaciones-sobre-una.html
7. Saramago, José (1996) “Ensayo sobre la ceguera” Seix Barral