Mar 04.Feb.2025 8:01 hs.

Buenos Aires
T: 26.6°C  H: 53%

cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego  | 

“El Hornocal” del compositor jujeño Carlos Nazaro

Obra dedicada a la memoria del músico jujeño Amaranto Chañi.  "El Hornocal" fue estrenada el 22/08/2024 en la Sala de las Américas (Córdoba) por la Orquesta Sinfónica de la UNC bajo la dirección de Hadrian Ávila Arzuza

03.02.2025 19:20 |  Noticias DiaxDia  | 


La obra sinfónica “El Hornocal” fue compuesta por el compositor de Jujuy Carlos Nazaro. Es un tributo a las experiencias que vivió el autor, con el musico “Don Amaranto Chañi” en la peluquería de la calle Lamadrid en Jujuy. La obra es la integración de música académica con ritmos y melodías locales

Los fundamentos del proyecto de resolución 6923-D-2024 presentado en la Camara de Diputados de la nación, expresa " Lic. Carlos Marcelo Nazaro, va a presentar una sinfonía que continúa con este arquetipo argentino donde se conjugan las tradiciones musicales originarias que se componen con elementos clásicos europeos, expresando en forma particular los elementos que conforman su caracterización compositiva; unificando y conciliando en una misma estructura orquestal valores que conforman la identidad del hombre en el norte argentino. Como definición, el lenguaje musical en el que está dispuesta la obra es una fusión de los géneros folklóricos jujeños y andinos con la música clásica tradicional. En la sección central de la misma se pueden escuchar fragmentos de carnavalitos que el compositor estudió en su adolescencia con Amaranto Chañi, intentando de esta manera, hacer un homenaje a este gran músico y pedagogo que fue una figura fundamental en la cultura y en la educación de varias generaciones de músicos jujeños. El Lic. Carlos Marcelo Nazaro, desarrolla sus estudios académicos en la ciudad de Córdoba, ingresando a la Universidad Nacional para estudiar composición musical y egresando en el año 2016 como “Licenciado en Composición Musical”, pero completa su perfeccionamiento estos últimos años en composición, orquestación y análisis musical con el Maestro Isaac Tamir Kleiman. Es en este proceso donde la obra orquestal se consolida como una síntesis de música académica con ritmos y melodías locales, reflejando en su estructura la gran variedad de “colores” tímbricos que expresa sensiblemente el pintoresco paisaje humahuaqueño del “El Hornocal”, apoyando su sinfonía en instrumentos de percusión poco habituales en este tipo de organismos (como por ejemplo las chajchas y palos de lluvia".




síganos en Facebook