Mié 06.Ago.2025 7:22 hs.

Buenos Aires
T: 8.7°C  H: 77%

cultura-y-comunicacion-  | 

Claudio Santorelli: Actor, Guionista y Director de SUBURBIOS DEL ALMA. Por Ileana Andrea Gómez Gavinoser

05.08.2025 10:38 |  Noticias DiaxDia  | 

¿“SUBURBIOS DEL ALMA” es tu opera prima? ¿Qué recorrido ha hecho tu cinematografía hasta llegar a este film de ficción?
C.S:
He tenido varias experiencias, en cortometrajes y en largometrajes, tanto como actor como guionista. En la década de los 90 hicimos dos mediometrajes: “Detrás de la bahía” y “Una de Cal y una de arena” y, en cortometrajes.” Almas de barro” con la que ganamos un premio internacional de la ATVC. (Televisión por cable). todas filmadas en San Clemente del Tuyu, mi ciudad de origen. Años después me surgió la idea de comprar una cámara para realizar mis propias producciones y apenas pasado el 2010, logro comprar la cámara y me lanzo a hacer mi ópera prima” Durazno Sangrando” con la que gane varios premios (Mejor actriz, protagónica, mejor guion, mejor película).
Dos años, después llega “Suburbios del alma “.



¿Cuál ha sido el motivo de tu largometraje? ¿En qué hechos de la Argentina te has inspirado?
C.S:
Siempre me entusiasmó indagar acerca del comportamiento humano. En este caso, estas zonas oscuras que tenemos todos que nos cuesta tanto, asumir, hipocresía, la violencia, la empatía, el pasado….
Me ha inspirado la década de los 70 con el golpe militar, y la turbulencia de la subversión, quienes de ambos lados han hecho tanto daño, esto me entusiasmó en hacer una crónica de aquellas épocas.



¿Cómo sigue resonando la historia argentina en la actualidad?
C.S:
Creo que justamente sigue resonando como un eco que no tiene fin. No encontramos o no queremos contar la historia de los dos lados, y creo que eso nos haría muy bien a los argentinos, y que después que cada uno llegue a sus propias conclusiones.

Como guionista del film, ¿cómo fuiste desarrollando los personajes y la trama?
C.S:
En mi ciudad de origen, zona balnearia, los inviernos son muy desolados y es mucha la gente que viene a terminar sus días frente al mar. Es notable ver las relaciones que se forman con pesca de por medio y siempre pensé hasta donde uno conoce al otro, pero gana la necesidad de comunicarse. En el caso de Clara y Miguel se manifiesta una suerte de venganza por parte de ella, y desde él, la necesidad de una compañera sincera y abrigadora. En el caso de Luis y Viviana, un matrimonio gastado, machista, desolado, con pocas herramientas para encaminarlo, con un hijo, con una sexualidad indefinida que lo lleva un profundo dolor existencial, quien tampoco sabe resolverlo. Lorena abrazada por el machismo, sus inseguridades y su inmadurez la llevan a confrontar también, con una realidad que no sabe manejar. Y aquí es donde aparece la frase donde Clara dice “Hay veces que la vida te lleva por eso suburbios del alma vida…”

Singular es la Dirección de Fotografía, tu actuación, el coprotagónico de Fabián Petroni y otros. ¿qué significa trabajar con actores formados en el teatro en el cine?
C.S:
En el caso de la fotografía, nos interesó trabajar, justamente con la emocionalidad de los personajes, escenas de mucha luz, amplias y escenas íntimas, donde la luz juega un papel preponderante que atraviesan las figuras entre luces y sombras, y en primeros planos que necesita manifestar una emoción muy definida. Mi formación viene de la actuación. Es por eso que dedico puntualmente una importancia superlativa a la hora de actuar. Es por eso por lo que el casting lo elijo minuciosamente y trato de trabajar con actores que sé que tienen muchas herramientas a la hora de actuar. Siempre cuido que no vayan un paso adelante de la emoción, insisto en que vayan caminando de la mano con la emoción que las cosas vayan ocurriendo aquí ahora y no adelantar lo que va a venir, el Cine cuenta la historia de muchos lados, la fotografía, vestuario, arte, locaciones etc. … entendiendo esto así, en la actuación menos, es más.

¿Cómo trabajaste en tu triple rol de director, actor y guionista?
C.S:
Siempre digo que el que escribe una historia la tiene que dirigir, porque nadie como él la va a contar, nadie como él conoce las emociones desde la raíz que sienten los personajes, más allá de mi omnipotencia, amo la actuación y es una buena forma de dirigir si uno también está dentro de la cancha, las miradas que uno pueda aportar para los vínculos de los personajes, se hace más fuerte cuando uno está de los dos lados, teniendo claro está un equipo técnico profesional y una asistente dirección como mano derecha. Además, al ser guionista, uno recibe de una manera distinta a las opiniones del equipo, uno sabe de verdad si puede modificar una escena y si sirve o aporta la mirada del otro, y en eso, siempre estoy muy abierto, porque me gusta el trabajo, sea en equipo como una orquesta sinfónica.

¿Qué debe tener un film para ser una buena película?
C.S:
Si bien no hay una fórmula para hacer una buena película y lo agradezco, porque uno se enfrenta a la desidia de no saber el resultado y esto te focaliza en un punto y agudiza a tu concentración. Lo que sí puedo decir, en principio, que el conflicto sea claro que los personajes tengan sus objetivos claros y que cuando te cuentan la historia, la idea se pueda contar en cuatro renglones. También creo que es un entretenimiento y hay que buscar la manera de atrapar al espectador, aquel señor señora que pagó una entrada y uno lo tiene que amarrar a la butaca, contando la historia que sea.

¿Qué directores de cine son tu referente?
C.S:
En realidad, y a honor de la verdad, cualquier director que logre tocar esas cuerdas mías internas, que me emocione que me pegue a una butaca es que admiro profundamente, lo mismo me pasa con los actores, pero ampliando un poquito diría. Fellini, Scorsese, Chaplin, Coppola, De Sica, Visconti ,entre otros.

¿Qué dificultades enfrenta el director de cine hoy en día en la Argentina?
C.S:
Creo que una es la dificultad con las que nos encontramos siempre es la falta de presupuesto. Estamos haciendo un Cine independiente, con mucho esfuerzo. Mi ópera prima “Durazno sangrando” y muchos otros largometrajes se realizaron en cooperativa y con poco apoyo estatal. En muchos casos y voy a hablar de mis dos largometrajes, que los hemos realizado en trece días de rodaje, realmente maratónicos. Y otro inconveniente es que hacemos cuando tenemos la película terminada, siempre digo, es más difícil saber qué hacer, después con la película que firmarla.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?
C.S:
Mi próximo proyecto como director es Silmar, el año próximo, una comedia dramática, costumbrista que se llamará “Una de Cal y una de arena “. Esta historia hablará de dos familias, unos inmigrantes italianos y la otra criollos. La idea es hablar de esta mezcla de culturas que confrontarán a partir de un hecho determinante.

Por último, un pensamiento que exprese tu sentimiento hacia esta película y hacia el séptimo arte.
C.S:
Insisto en que el Cine nos hace visibles en el planeta, es una enorme posibilidad de hablar de nuestra cultura de nuestras emociones de nuestras almas. El arte es una herramienta que nos cura, sólo debemos sentir el deseo profundo y la valentía desmesurada para hablar de nosotros. El séptimo arte, es la soga que nos saca del pozo.

síganos en Facebook