cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego |
Rodolfo Kusch: Geocultura y liberación. Por David Antonio Sorbille
20.09.2025 16:01 |
Noticias DiaxDia |
El reconocimiento de una geocultura emancipatoria, planteada por Rodolfo Kusch (“lo americano en su dimensión humana, social y ética”)1, implica tomar conciencia de nuestra realidad histórica, política y económica, e interpretar su obra desde una óptica independiente de formulaciones exógenas, e imprescindible en nuestra tarea de divulgación.
Al respecto, esta y no otra es la cuestión fundamental que divide las aguas del presente y el futuro, más aún en tiempos donde la globalización ha devenido en una mayor dependencia de los centros mundiales del poder.
Y en este punto, hay que afirmar que no se trata de negar el valor de lo universal, si por eso se entiende lo importante que recibimos del exterior y nunca lo residual que suele desbordar y sentar falsos precedentes, sino plantear como insoslayable la voluntad de reaccionar desde el pensamiento y el análisis conceptual de la cultura que debemos representar.
Dice Kusch: “Mi intención es la de crear una especie de mística de ser sudamericanos. Para ello tenemos que sujetarnos aquí y ahora y evitar en todo sentido las modas literarias o filosóficas y enfrentar nuestra desnuda condición de haber nacido en América”. 2
Atreverse, entonces, a ejercitar la resistencia, es también un acto de revisionismo y reintegración en favor de la “posición nacional” frente al mundo, como lo ha enseñado Kusch y con su prédica y sus libros: Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche y Juan José Hernández Arregui, entre otros.
En “El hombre que está solo y espera” (1931) Scalabrini reflexiona acerca de la realidad nacional y da cuenta de la colonización mental desplegada por los dueños del poder en el comienzo de la década infame que irrumpe ante el golpe de estado de 1930 contra el gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen, y sostiene a modo de profecía la esperanza en el espíritu de la tierra que sublevaría la historia el 17 de octubre de 1945.
Arturo Jauretche se refiere en “Los Profetas del odio y la yapa” (1967) al entramado de la dependencia que comenzó a “mostrar su íntima composición y finalidades a través de la colonización pedagógica, impuesta por una superestructura cultural que legitima la subordinación colonial a partir de la difusión de una serie de conocimientos y representaciones desconectados de la realidad viva del país”.
Juan José Hernández Arregui en “La formación de la conciencia nacional” (1960) dice: “La cultura nacional no solo es intelectual sino antes que nada, vital, y en síntesis, un escalonamiento condensado de estratos históricos y culturales anteriores amalgamados y heredados por la memoria colectiva como un foco de disposiciones primordiales firmes, aunque no inmutables, sino plásticas y variables”.
Se trata entonces, de resistir desde lo popular. Conservar desde lo popular. Adaptarse desde lo popular. Pensar desde lo popular que es el pueblo y no cualquiera de las calificaciones peyorativas que señalan los contrarios a esta concepción en donde, al decir de Mauro Scivoli: “La filosofía es el discurso de una cultura”. 3
Asimismo, Kusch nos habla de Fagocitación, que consiste en la absorción del conocimiento externo en beneficio del equilibrio y la reformulación dinámica del posicionamiento colectivo.
Por tal motivo, es fundamental recuperar el pasado, es decir, la memoria colectiva, los símbolos y fenómenos culturales enraizados en el pueblo para elaborar un planteo crítico y revisar y construir nuevas identidades.
Kusch nos ha mostrado un camino enlazado con el paisaje y la historia, así como tantos otros en significativas actividades, porque no es afirmando a unos en desmedro de otros como hay que construir, sino establecer un equilibrio donde no lo hay, especialmente ante una globalización avasallante.
El ser americano es también simbólico, producto de un pensamiento que surge de la observación y experiencia de lo cultural, como expresión de un grupo humano en un determinado lugar geográfico.
La cultura, precisamente, está determinada por una educación destinada a ampliar el entendimiento del nosotros, para afirmarnos en una concepción americana capaz de aplicar la sabiduría ancestral frente a las interpretaciones sujetas al análisis convencional que promueve la falacia del yoísmo.
“Existe una especia de obsesión por la racionalidad, que no permite ver cualquier otra posibilidad…” 4 nos dice Kusch, quien impulsa un pensamiento digresivo que interroga los fundamentos de la filosofía occidental y valora la dimensión que adquiere una comunidad que subyace y le otorga sentido a la verdadera historia.
“En América se plantea un problema de integridad mental y la solución consiste en retomar el antiguo mundo para ganar la salud” 5, afirma Kusch, cuya lección -parafraseando la nota de contratapa de la reedición de su libro fundamental: “América profunda” por la Editorial Biblos, 1999, con prólogo de Norberto Maicas-, conjuga una incitación filosófica y un gesto vital que significa una reivindicación del pensar mismo concebido como acto genuino y universalizante. 6
En ese contexto, es preciso reiterar que Nuestro Continente padece un colonialismo cultural que facilita la dependencia política y económica, y eso ocurre porque no se afirma en un sujeto propio sino elaborado en otra realidad geocultural.
Esa es la causa, y el intelectual debe interpelar esta verdad sin desconocer el origen de nuestros pueblos, sus tradiciones, sus epopeyas, su cosmovisión y su filosofía.
Somos hijos de estas tierras donde había una historia antes de la colonización, y esa historia fundamental, es la que nos sigue dando identidad y sentido a nuestra lucha por la liberación y reintegración de la especie humana en una comunidad organizada.
Datos biográficos:
Günter Rodolfo Kusch (Buenos Aires, 22 de junio de 1922 - 30 de septiembre de 1979), obtuvo el título de Profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Realizó profundas investigaciones sobre el pensamiento indígena y popular americano. Además escribió varias obras teatrales y una amplia colección de artículos y conferencias sobre estética americana y el tango. Fue miembro de la comisión directiva de la SADE en cargos de vocal titular y presidente de la comisión de cultura nacional entre 1971 y 1973. Integró la corriente “La filosofía de la liberación” 1971-1975. Coordino el frente peronista de la liberación cultural “Hugo Arrieta” 1973-1976. En 1989 fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, considerándolo como uno de los pensadores más importantes de América.
Obra publicada:
La seducción de la barbarie: análisis herético de un continente mestizo, (1953); La muerte del Chacho y La leyenda de Juan Moreira (piezas teatrales: 1960); América profunda (Faja de Honor de la SADE, 1962); Indios, porteños y dioses, (1966); De la mala vida porteña, (1966); El pensamiento indígena y popular en América, (1971); La negación en el pensamiento popular, (1975); Geocultura del hombre americano, (1976), Esbozo de una antropología filosófica americana, (1978), El pensamiento indígena y popular en América (premio nacional de ensayo Juan Bautista Alberdi, 1979) y Obras Completas (2009) –proyecto elaborado entre 1998 y 2003 por la editorial Fundación Ross.
Sobre su obra:
Textos de Casalla (1973), Cullen (1978-2010), Steffen (1990), Flores (1991), Montes (1995), Sada (1996), Bordas de Rojas (1997), Pagano (1999), Rubinelli (2001) Maturo (2006), Colección UPCN (2006) titulado Octubre Nacional, Fraschini (2010), el N° 77 de Análisis. Revista Colombiana de Humanidades de la Universidad Santo Tomás (2010) y la traducción al inglés de Kusch (2010) titulada Indigenous and Popular Thinking in América, publicado por la Universidad de Duke en EE.UU. Lecturas de Scannone (1984), Toribio (1984), Reigadas (1986) y Azcuy (1989). Cuartas Jornadas de Pensamiento Argentino realizadas en 1989 y dedicadas al pensamiento de Kusch. Edición de sus Actas, a cargo de Camaly, Jalfen y Langón (1993).
Bibliografía:
1Carla Wainsztok, “América profunda”: Un homenaje a Rodolfo Kusch. https://connuestraamerica.blogspot.com/2012/04/america-profunda-un-homenaje-rodolfo.html
2Viveros Espinosa, Alejandro. “Enfoques sobre la filosofía de Rodolfo Kusch”. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012016000100014
3Scivoli, Mauro. “Cultura y emancipación en el pensamiento de Rodolfo Kusch”. http://revistaallaite.unla.edu.ar/116/cultura-y-emancipaci-n-en-el-pensamiento-de-rodolfo-kusch
4/5/6 Kusch, Rodolfo, 1999, “América Profunda”, Editorial Biblos.