cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego |
Mientras sea capaz de la música, de Patricia Díaz Bialet. Por Luis Benítez
14.10.2025 00:53 |
Noticias DiaxDia |
El sello argentino Ediciones en Danza distribuyó recientemente un nuevo título de la reconocida y multipremiada poeta argentina, que ratifica las calidades técnicas y líricas que la destacan en el variopinto panorama de la poesía nacional contemporánea.
El intento -entre muchos otros que albergan las páginas de Mientras sea capaz de la música (1)- de darle estructura y sustancia poética a una biografía, no por varias veces emprendido ha resultado menos arduo y, en numerosas oportunidades, infructuoso. Generalmente conspiran contra la meta buscada tanto el autor como su misma existencia.
El primero porque si existe algo difícil de conocer o siquiera de intuir en sus rasgos esenciales somos nosotros mismos, por la sencilla razón de que somos el protagonista de una suerte de película donde es imposible que podamos detenernos en tantos detalles como lo puede hacer el espectador: con toda probabilidad, lo medular de la casi infinita serie de secuencias, ese desfile incesante de fotogramas que articulan nuestros años y definen los tantos y tan cambiantes seres que somos, se nos escapará. Como al despertar de un sueño, al mirarnos modificaremos cuanto ha sucedido y el tren del pasado se alejará de nosotros sin que podamos abordarlo fehacientemente y contemplar lo que hay en su interior.
El segundo impedimento es nuestra vida misma, porque como señaló alguna vez el cineasta, productor y guionista británico Alfred Hitchcock (1899-1980), el cine consiste en la existencia quitadas las partes aburridas. La vida, y la nuestra no escapa a la regla general, no toma en cuenta el suspenso, la intriga, no resalta los aspectos principales ni se detiene a reflexionar sobre su propio sentido: simplemente sucede.
Entonces, más que meritorio es el logro de la Díaz Bialet, que ha sabido cómo superar tantos escollos en su poemario Mientras sea capaz de la música, para brindarnos un bien medido cóctel donde lo subjetivo y lo objetivo se mixturan tan adecuadamente que nos transporta su lectura tanto a las intimidades de la autora argentina como a los hechos, conflictos, múltiples personajes que atravesaron sus años, dejaron sus improntas o bien siguieron de largo para que una mera estela conservaran de ellos sus días.
Ciento dos piezas estructuran este dilatado periplo por la poesía y la vida de Patricia Díaz Bialet, que la argentina divide en siete estaciones, no precisamente como un via crucis pero sí con alternancias entre la felicidad alcanzada o bien aferrada momentáneamente en su efímero transcurrir; la ilusión y el ensueño, las vivencias de la primera juventud como descubrimiento del mundo; las experiencias amargas o dichosas, el amor triunfante o prometido o bien ya perdido; la conciencia del devenir del tiempo, el desasosiego y la felicidad; el vaivén de los días y los rostros y los ecos del pasado; las jugarretas propias y las ajenas, pero también el desencanto y la pena. Sorprende la maestría de Díaz Bialet para sumar a lo antedicho también cuanto falta enumerar, pues el listado de aquello a lo que directamente alude o bien insinúa -sabiendo que es el método más adecuado para que se muestre todavía de forma más pronunciada- es casi inabarcable. Pocas veces un texto poético alcanza tanta intensidad y cantidad de sentidos como esta última entrega de la autora nacida en Buenos Aires en 1962. A ello debemos sumar las sucesivas traducciones que realizarán a sus propios códigos los lectores, pues estamos ante un rizoma posible de muy extenso alcance.
En resumen, una de los mejores títulos que le ofrece al lector el año en curso: Patricia Díaz Bialet sí es protagonista y espectadora de su propia existencia y sabe cómo mostrarnos el anverso y el reverso al mismo tiempo.
La autora
Patricia Díaz Bialet nació en Buenos Aires, en 1962. Concurrió al Taller Literario de Atilio Jorge Castelpoggi en la Sociedad Argentina de Escritores (1980-1984). Estudió Actuación con el director Andrés Zubov en la Universidad Católica Argentina (1979-1980). En 1986 egresó de la Escuela de Teatro de Buenos Aires, dirigida por el maestro Raúl Serrano. Desde 2000 hasta 2004 cursó hasta el 3er. año de la Licenciatura en Actuación en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Tomó clases de guitarra con el maestro Roberto Lara (1983-1985). Cursó dos años introductorios y 1er. año de Canto en el Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla (1990-1992). Estudió Canto Jazz con Diana Lynn (1988-1992) y actualmente toma clases de Canto Popular con Gisela Baum en el Instituto de la Voz. Es egresada del Instituto Nacional Superior del Profesorado "Joaquín V. González" con el título de Profesora Nacional en Idioma Inglés, profesión que ejerce hasta el presente. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Los despojos del diluvio, Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes 1989 (Vinciguerra, 1990); Testigo de la bruma, Mención Honorífica en el Premio Bienal de Poesía Argentina de la Secretaría de la Función Pública de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes,1991 (Vinciguerra, 1991); La penumbra de la luna llena, Segundo Premio en el Concurso Fundación Inca Seguros 1992 (Vinciguerra, 1993); La dueña de la ebriedad de la rosa, Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes 1993 (Vinciguerra, 1994); Los sonidos secretos de la lluvia, Mención Honorífica en el Primer Certamen Nacional de Poesía Papiros del Siglo XX (Plus Ultra, 1994); El hombre del sombrero azul (Dunken, 1ra. ed., 1996), (Dunken, 2da. ed., 1998); El amor es una pluma de mercurio. Poemas elegidos (Las otras palabras, 2007); Agualava (Atuel, 2009); La que va (Atuel, 2015); La noche a cualquier hora (En Danza, 2019). En 1987 la Fundación Argentina para la Poesía la galardonó con el "Puma de Oro" por haber obtenido el Primer Premio en el Concurso Nacional "Pablo Piva" con su libro de poesía inédito Destierros de Arena. Poemas suyos fueron incluidos en la película de Eliseo Subiela El lado oscuro del corazón II (2001) y en el espectáculo Con un tigre en la boca. Manual de los amantes dirigido por Hugo Urquijo (2014, 2015, Premio ACE 2014/2015 en la categoría "Mejor Espectáculo de Teatro y Poesía"). En la temporada de 2017 estuvo en cartel La noche a cualquier hora, espectáculo basado en sus textos, adaptados por Mariano Dossena y Gustavo Pardi. Desde 2014 hasta 2022 tuvo a su cargo la columna semanal Novedades y recomendaciones literarias en el programa Que vuelvan las ideas (AM 750). Desde 2019 escribe la sección Los quince libros recomendados del mes + Tres libros con descarga gratuita en Con Fervor Revista Cultural. Desde 2021 es la Secretaria del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que se lleva a cabo desde hace 15 años consecutivos en el Centro Cultural de la Cooperación. Desde 2012 es miembro del jurado en los Premios Teatro del Mundo, integrado por investigadores y críticos teatrales de la Universidad de Buenos Aires y especialistas invitados.
NOTAS
(1)Ediciones en Danza, ISBN 978-631-6520-34-0, 200 pp., Buenos Aires, 2025.