Jue 23.Oct.2025 18:48 hs.

cultura-y-comunicacion-  | 

Los invertidos: versión actual en una puesta e interpretaciones de solidez dramática. Por Omar Ramos

23.10.2025 14:08 |  Noticias DiaxDia  | 

Esta nueva versión de la obra de teatro Los invertidos dirigida por la actriz Ro Larroca es una puesta en escena del texto escrito en 1914 por José González Castillo, donde se aborda, a pesar de la época, el tema de la homosexualidad, que despectivamente se denominaba inversión, amoral, pervertido, incluso se los tildadaba de degenerados que se consideraba que sufrían una enfermedad mental.
Ro Larroca hace foco en la doble moral de principios del siglo XX, la hipocresía y la represión que padecían los personajes como el doctor Florez, elegante, desenfadado, un médico que sólo sacaba su condición de homosexual en una relación secreta de años con su amigo Pérez. “Son entonces mujeres que durante el día han sido hombres”.
La historia se centra en una familia acomodada donde en principio todo parece seguir los cánones y las costumbres del momento. Julián 16 años, el hijo mayor de Florez y Clara, copia un informe de su padre sobre un asesino que es hermafrodita. Entabla un diálogo con la criada Petrona, quien lo pone al tanto de secretos familiares. Dice Julián que “la vida de estos homosexuales es una aberración”.
La transformación que experimenta en una fiesta privada Julián interpretando a Juanita, que toca un tango en el piano, resulta impecable y creíble. También está Emilio, un tipo sinvergüenza y elegante y la Princesa de Borbón, otro hombre que viste de mujer. Aligeran el tema dramático con toques de humor. También resulta interesante el vínculo amoroso que entabla Pérez con Clara. Pérez afirma con convicción: “No hay pecado donde hay amor”.
La tensión dramática de la historia no decae en ningún momento. El final de la obra es conmovedor, cuando el secreto de la doble vida de Florez se descubre y se suscita una tragedia. Dice Clara: “Miserables, asquerosos”.
El libro deja en claro como se asociaba a los homosexuales con la enfermedad mental y los delitos de todo tipo, incluido el homicidio, en una puesta sobria, que da marco a la tirantez que viven los personajes. Es una originalidad que todos los protagonistas estén en el escenario, sosteniendo un marco de madera por donde asoman sus rostros, y cuando la ocasión lo requiere entran en escena,
Esta versión de Los invertidos también amplía una mirada hacia presente, donde todavía a pesar de las leyes contemporáneas, existen prejuicios y discriminaciones sobre la identidad de género. La percepción interna e individual de una persona sobre sí misma como hombre, mujer, ambos, ninguno o algún otro género, que puede o no coincidir con el sexo asignado al nacer. Hay referencias de estas últimas décadas sobre las luchas del colectivo LGBT +.
En una de las escenas, los protagonistas se ponen en hilera, frente al público y recuerdan los momentos históricos, cuando se encarcelaba a los homosexuales en 1932 y se les prohibía el voto en 1946. El trato sádico y criminal que sufrieron durante la última dictadura de 1976 en los centros de detención clandestinos. El primer caso de VIH/ sida en 1982. Luego en 1984 se funda Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Recién en 1990 la homosexualidad deja de ser considerada una enfermedad. En 2010 se sanciona la Ley de Matrimonio Igualitario. Un dato muy preocupante: En lo que va de este año 2025 aumentaron en un 80% los crímenes de odio hacia las disidencias sexuales.
Dirección de Ro Larroca. Elenco y equipo técnico. Joaquín Tomassi (Pérez) Gerardo Blain (Florez); Cyano Baldunciel (Julián / Juanita); Carolina Fernández Villamayor (Clara); Fernando Montecinos (Benito); Federico Paiva (Fernández/ Emilio); Cecilia Palazzolo (Petrona); Emma Serna ( Princesa de Borbón). Vestuario de Micaela Delgado. Escenografía de Justo Yoshimoto. Iluminación de Ro Larroca y Alejandro E Rodríguez. Los Invertidos se puede ver en el teatro El Tinglado, Mario Bravo 948, los jueves a las 20, 30 hs.


síganos en Facebook