Vie 12.sep.2025 19:51 hs.

Buenos Aires
T: 17.4°C  H: 59%

ministerios-y-otros  | MINISTERIO DE CIENCIA

Ciencia destinará $32 millones para el aprovechamiento de la fibra de camélidos

  Ciencia destinará $32 millones para el aprovechamiento de la fibra de camélidos
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica aprobó la adjudicación de más de 32 millones de pesos en subsidios para cinco proyectos presentados por consorcios públicos privados orientados al aprovechamiento de fibra de camélidos.

16.08.2013 08:22 |  Noticias DiaxDia  | 

El Ministerio de Ciencia señaló que junto a los aportes que realizarán las empresas e instituciones involucradas en cada consorcio, la inversión para llevar adelante las iniciativas ascenderá a más de 52 millones de pesos. 
Por un lado, la iniciativa “Desarrollo tecnológico de procesos y productos innovadores para la cadena de valor de camélidos”, presentada por un consorcio integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad Tecnológica Nacional y las empresas Textil de los Andes S.A. e Hilados Santa María S.A., recibirá una subvención de 10.180.800 pesos. 
"Como objetivos se buscará desarrollar metodologías y capacidades tecnológicas para llevar a cabo varios procesos productivos, entre ellos, descerdado, lavado, peinado, hilado y terminación de productos. Además se creará un área de desarrollo e investigación textil que incluye un laboratorio de referencia para la evaluación de la calidad de los productos obtenidos en cada etapa de la cadena de valor", informó el Ministerio de Ciencia.
Dentro de los proyectos de desarrollo social, “Fibras de Jujuy” será llevado adelante por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Cooperativa agro-ganadera Cuenca Río Grande San Juan y el Ministerio de la Producción de la provincia de Jujuy. Recibirá un subsidio de $ 4.470.385 para introducir un conjunto de mejoras tecnológicas destinadas a producir un crecimiento sustantivo en la cantidad, calidad y continuidad de la producción de fibra de llama de los pequeños productores puneños. 
"Esto contribuirá a mejorar la calidad de vida de comunidades que sostienen el sistema de ganadería de llamas a pequeña escala, a través de la mejora de la economía regional y los niveles de inclusión y participación social", explicó la cartera científica.
En tercer lugar, un consorcio integrado por la Universidad Nacional de Río Negro, la Asociación Civil Surcos Patagónicos, la Asociación Civil Mercado de la Estepa Quimey Piuké y la Dirección de Fauna Silvestre de la provincia de Río Negro, recibirá 5.417.560 pesos para desarrollar un circuito socio-productivo de la fibra de guanaco como recurso estratégico de la economía social de la Patagonia. 
El proyecto promoverá mejoras e innovación tecnológica en distintas etapas del proceso productivo, entre otras, arreo, encierre, esquila, liberación, enfardado, descerdado, limpieza, acopio, hilado, confección de prendas y comercialización de la fibra. 
"También se pretende implementar una organización que asegure la capacitación de grupos de productores, y buenas prácticas de manejo animal, entre otros objetivos específicos", señaló el Ministerio de Ciencia en un comunicado.
En cuarto lugar, la iniciativa “Industrialización de la fibra fina de camélidos con inclusión social” fue presentada por el INTI, el INTA y el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta. Recibirá 6.399.294 pesos para fortalecer la producción a través de la aplicación de tecnología, brindar capacitación en gestión, asociatividad y organización de los grupos de trabajo y articular la actividad entre los actores sociales que intervienen en la cadena productiva. 
"Se pretende abastecer a los artesanos de Salta, de un hilo de alta calidad, generando nuevos emprendimientos, incorporando variables de diseño y confección, que posicionen estos productos en el mercado local, nacional e internacional de modo distintivo", explicaron quienes impulsan el proyecto.
Por último, se destinará un subsidio de 5.678.639 pesos al proyecto de “desarrollo de un modelo productivo para la mejora de la calidad de vida de pequeños productores rurales, basado en el uso sustentable de guanacos y la apropiación de innovaciones tecnológicas”, que será ejecutado por la Cooperativa Agropecuaria de provisión, transformación y comercialización Payún Matrú, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el INTI y la Municipalidad de Malargüe. 
Algunos de los objetivos específicos están orientados al perfeccionamiento de las técnicas de esquila y al desarrollo y la transferencia de conocimiento a otras cooperativas y productores de la región, para que puedan producir y comercializar productos de alta calidad. 
Los proyectos, que contarán con un plazo de ejecución de cuatro años, fueron aprobados en el marco de las convocatorias “Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial 2012 - Desarrollo Social Camélidos” y “Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial 2012 - Agroindustria Camélidos” administradas por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) de la Agencia.
COMENTARIOS
síganos en Facebook