El subsecretario de Salud Comunitaria, Guillermo González Prieto, firmó con el ministro provincial, Carlos Díaz Russo, el convenio que define las principales líneas de acción del Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y Adolescentes con metas concretas para 2015.
“Mendoza se ha caracterizado por tener equipos de salud muy sólidos, con un desarrollo institucional importante”, expresó González Prieto tras la firma del acuerdo y señaló que “es un placer poder trabajar con una provincia que aún estando muy bien se propone el desafío de mejorar mucho más”.
Con la provincia cuyana, ya son doce las jurisdicciones que adhirieron a esta estrategia que promueve el Ministerio de Salud de la Nación desde el año 2009.
En tanto, Díaz Russo agradeció el esfuerzo de los equipos de trabajo nacionales y provinciales y aseguró que “nos tenemos que atrever a hacer cosas extraordinarias, diferentes”. “Si abandonamos las acciones, los objetivos que nos proponemos, estando tan cerca de los resultados que espera la población, es una picardía; si estamos convencidos, lo vamos a lograr”, añadió.
Según el documento suscripto, entre las principales líneas de trabajo para los próximos años respecto a la salud de la madre y el niño se destacan: la capacitación en atención integral de la emergencia obstétrica; el análisis integral de la información sobre causas de mortalidad materna ocurridas en los últimos años; el fortalecimiento de equipos regionales –agentes sanitarios- en el primer nivel de atención y el desarrollo e implementación de un hospital de día para las embarazadas de alto riesgo.
Además se propuso la conformación de un equipo técnico provincial para el desarrollo e institucionalización de las Redes Perinatal y Pediátrica, así como el relevamiento de recursos humanos, insumos e infraestructura del sector, que permita potenciar las estrategias que se desarrollan.
Por otro lado, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, la cobertura y el tratamiento del cáncer de cuello de útero y de mama, se acordó trabajar en la centralización de la lectura de las muestras, definiendo un laboratorio cabecera; incorporar personal para la carga de datos en el Sistema de Información para el Tamizaje (Sita,), que permitirá conocer y sistematizar los diagnósticos citológicos de forma más clara y precisa, al tiempo que ayudará en la organización del trabajo de los servicios involucrados; y garantizar el acceso gratuito al intervencionismo mamario.
También se consensuaron acciones destinadas a mejorar el acceso a métodos anticonceptivos, tales como la articulación con el programa Remediar y con el subsector privado; garantizar además la entrega de anticoncepción luego del parto; y generar espacios de consejería en salud sexual y reproductiva dentro y fuera del sistema de salud. Asimismo se propuso la realización de talleres de capacitación sobre asuntos legales para equipos de salud, con el fin de eliminar las barreras de acceso al sistema por parte de la población adolescente y establecer una red de referentes en adolescencia en cada región sanitaria.
Durante el acto de firma del convenio estuvieron presentes Zulma Ortiz, especialista de Salud de Unicef Argentina y Ariel Karolinski, consultor de la OPS/OMS.
El Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y Adolescentes es una estrategia de la cartera sanitaria nacional que se puso oficialmente en marcha en 2009 con la suscripción del compromiso entre el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, y el viceministro de Salud de la Nación, Máximo Diosque. Luego se sumaron Santiago del Estero y Formosa (2009), Misiones, Jujuy, La Rioja, Entre Ríos y Buenos Aires (2010), Catamarca y San Luis (2012), Tucumán (2013) y ahora, Mendoza.