Sáb 13.sep.2025 6:59 hs.

Buenos Aires
T: 12.1°C  H: 78%

ministerios-y-otros  | MINISTERIO DE AGRICULTURA

Encuentro in situ de Bustamente con las producciones del NEA

 El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Miguel Bustamante, recorrió las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones donde tomó contacto con técnicos del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (Cenadac) y con productores de pacú y surubí.
 

25.08.2013 13:36 |  Noticias DiaxDia  | 

“Estamos satisfechos con el trabajo que viene realizando el Cenadac en la zona. En la Argentina existen unos 2.000 acuicultores en las provincias del noreste (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) que producen especies de clima subtropical, por lo que creemos en el desarrollo de las explotaciones acuícolas de pequeña y mediana escala en el noreste del país. El sector se dedica principalmente a la cría de pacú y en menor medida a la trucha arco iris,”, afirmó Bustamante.
 
Las instalaciones del Cenadac se ubican en la ciudad correntina de Santa Ana, donde se desarrollan tecnologías para cultivo de especies potenciales de organismos acuáticos por acuicultura, formulas de alimentación, etcétera.
 
Allí recorrió el campus que cuenta con 40 estanques de diferentes tamaños para distintas experiencias de larvicultura, pre-engorde y engorde; así como cosecha final, una sala de reproducción, incubación y larvicultura (bajo techo), laboratorios (biológico y químico), sala experimental de alimentos balanceados y sala de faena y ahumadero, para procesamiento y desarrollo de valor agregado.
 
El Cenadac fue inaugurado oficialmente en el año 2003 y depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Cuenta con 16 hectáreas de terreno, dentro de las cuales se hallan los estanques excavados en arcilla con unidades que van desde los 300 metros cuadrados hasta 1 hectárea. A estos estanques se suman tanques circulares bajo media-sombra y bajo techo, destinados todos para el cultivo experimental de peces y crustáceos.
 
El campus del Cenadac se complementa con laboratorios de calidad de agua y de química, biblioteca, oficina para investigadores, auditorio, hatchery o laboratorio de reproducción y larvicultura, sala de faena, sala de usos múltiples y anexos. A estas instalaciones destinadas a la investigación se suma una unidad habitacional exclusiva para alojamientos de pasantes que realizan su capacitación teórico practica in situ deforma intensiva y siguiendo un programa prefijado, con el correspondiente certificado ad hoc.
 
El Centro realiza estudios sobre diversas especies aptas para cultivo, tales como pacú, langosta red claw, randiá, tilapia, amur o salmón siberiano, boga y carpa espejo. Las áreas en que se trabaja son desde desarrollo tecnológico, adaptación y transferencia de tecnología, hasta el desarrollo de productos con valor agregado.
 
El Subsecretario de Pesca también visitó el complejo acuícola-arrocero “San Carlos”, ubicado en la localidad de La Leonesa, en la Provincia de Chaco. En este emprendimiento, que desde hace más de 30 años produce arroz con métodos de tradicionales de labranza mínima, se cultivan 7.500 ha de arroz, mientras que se destinan más de 400 hectáreas a la explotación combinada y rotativa de pacú y arroz, con el fin de producir proteína animal y un cereal de excelencia.
 
“Estamos muy satisfechos con el sistema propuesto de producción de peces a baja densidad, que permite el aprovechamiento de la fauna existente y el desarrollo de alimento natural por la presencia en los estanques del rastrojo, de las semillas de arroz y las malezas”, destacó el funcionario.
 
Una vez terminado el ciclo de engorde del pacú y drenado el lote, se logran las condiciones de suelos aptas para proceder a la siembra del arroz pre-germinado. El proceso de cría del pacú garantiza la eliminación de malezas y caracoles, principales amenazas del cultivo de arroz, ya que forman parte de su dieta. Esto permite producir arroz sin el uso de agroquímicos. De esta manera, se cierra un ciclo de rotación de dos años, en donde se produce arroz en el primer verano y pacú en el segundo.
 
También visitó las instalaciones de un pequeño productor de piscicultura en las proximidades de la ciudad de Resistencia, que se está iniciando en la producción de pacú.
 
La agenda del NEA culminó en Misiones, donde el funcionario visitó una empresa “Tierra Dorada”, productora de surubí en jaulas en el embalse de Urugua-I, en la Colonia Libertad y seguidamente tomó contacto con pequeños productores dedicados a las especies de surubí, tilapia y pacú.
 
“Tierra Dorada” inició su producción de la especie en 2012 y posee 200 jaulas suspendidas en la superficie, en una concesión de 14 hectáreas, acordada con el gobierno provincial. En la actualidad se encuentra en una etapa de investigación y desarrollo con gran potencial de crecimiento.
 
Bustamante reflexionó también sobre “la importancia de tomar contacto in situ con los desarrollos y necesidades de los pequeños productores de la región, que son los que mantienen viva la actividad de la cadena y nos permiten crear planes para su desarrollo”.
 
“La importancia mundial de la acuicultura es innegable, no sólo como actividad productora de alimentos sino también por su implicancia en la creación de puestos de trabajo y en el desarrollo de las comunidades. De allí nuestra decisión de apoyar a los productores y promover un plan que impulse la actividad”, finalizó Bustamante.
COMENTARIOS
síganos en Facebook