Sáb 13.sep.2025 9:11 hs.

Buenos Aires
T: 14.3°C  H: 62%

 |  MINISTERIO DE AGRICULTURA

La Goma Brea fue incorporada al Código Alimentario

 El Ministerio de Agricultura informó que se incluyó como aditivo alimentario a la Goma Brea, sustancia que produce un árbol de amplia distribución en zonas semiáridas del país y que tiene funciones similares a las de la goma "arábiga", la cual se importa para ser utilizada en distintas industrias.

27.08.2013 11:54 |  Noticias DiaxDia  | 

La actualización del Código Alimentario Argentino se realizó en el marco de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) mediante la Resolución Conjunta N° 222/2013 y 331/2013 de la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
 
La Goma Brea, conocida también como Palo Verde o Chañar Brea, es un árbol de amplia distribución en las zonas áridas o semiáridas de Argentina, sobre todo en el parque Chaqueño, que cuenta con flores amarillas dispuestas en racimos y llega a medir entre 3 y 9 metros de altura.
 
El tronco y las principales ramas del árbol, ante heridas accidentales o provocadas, presentan la particularidad de producir el exudado de una sustancia gomosa. Un árbol adulto puede secretar entre 100 y 300 gramos de goma al año. Este exudado presenta características fisicoquímicas y funcionales similares a las de la goma "arábiga" o goma de "acacia", la cual es importada actualmente para ser utilizada en distintas industrias, especialmente la alimenticia.
 
El subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís, aseguró que “este reconocimiento nos permite sustituir importaciones y poder proveer a la industria alimentaria de algo que se produce en nuestros campos”.
 
La incorporación de la Goma Brea "tendrá un impacto enorme en las economías regionales", dijo y añadió que "tiene la ventaja de sustituir importaciones de aditivos que estamos utilizando”.
 
Un hecho destacable de la Resolución Conjunta, según Solís, es “el reconocimiento de las comunidades Wichi y Qom", tribus que lo usan como un caramelo, al cual llamaban Caramelo de Monte, debido a que es levemente azucarado. También cuenta con aminoácidos que son esenciales para el organismo, sin registrar antecedentes de toxicidad por su ingesta”.
COMENTARIOS
síganos en Facebook