Mar 16.sep.2025 18:50 hs.

Buenos Aires
T: 19.5°C  H: 59%

congreso-nac-y--bs-as  | 

Enrique Vaquié:“La decisión de la Presidenta involucra una serie de riesgos”

28.08.2013 11:46 |  Noticias DiaxDia  | 

El diputado nacional y economista Enrique Vaquié (UCR-Mendoza) opinó sobre el anuncio que realizó la Presidenta en el que se contempla la reapertura de un canje de deuda, en principio, solo para canjear los bonos de legislación Nueva York reestructurados con el fin de poder garantizar los pagos futuros que el reciente fallo de la Cámara de Apelaciones del segundo Distrito de Nueva York (CdA) pone en riesgo en caso que la Corte Suprema de Justicia no tome el caso o ratifica la sentencia. 
El diputado sostuvo que “la medida, sobre todo por su carácter puramente reactivo, involucra una serie de riesgos. Como resulta obvio que la decisión busca volver abstracta la sentencia recientemente dictada, podría generar como contra reacción que la CdA decida levantar la cautelar que impide el cumplimiento de la sentencia hasta tanto la CSJ se expida. En caso de ocurrir esto, el impacto negativo de la sentencia se anticiparía. Vale recordar que los próximos pagos atacables son intereses de Discount a fin de septiembre y global 17 en octubre”. 
 “Si la denominada Ley Cerrojo es derogada de modo permanente, en oposición a su derogación transitoria en oportunidad del canje de 2010, daría una señal de voluntad de pago hasta ahora no presente. Esa ley ya cumplió su objetivo en 2005 y ahora lo único que hace es señalar falta de voluntad para resolver este problema de una vez y para siempre”, afirmó. 
Los bonistas que aceptaron las propuestas de pago que realizó la Argentina en 2005 y 2010 pueden entrar en default, con la consecuente pérdida de reputación para el país, ya que hay fondos que por su estatuto se encuentran inhibidos de mantener en sus carteras bonos de una legislación como la Argentina. “La elección de la legislación Buenos Aires de los bonos ofrecidos, si bien se entiende por cuestiones de simplicidad y rapidez, implica riesgos ya que una proporción no menor de tenedores no estaría habilitada para incorporar estos instrumentos a sus carteras”, explicó Vaquié. 
Además, como el fallo de la CdA dispone que las terceras partes involucradas en el proceso se encuentran alcanzadas para facilitar el cumplimiento de la sentencia, “resulta probable que algunos fondos decidan no participar de una transacción como esta ya que lo que busca es obstaculizar el cumplimiento de dicho fallo, y por ende, correría el riesgo de quedar en rebeldía con la justicia de la jurisdicción donde operan”. 
El economista, recordó además que “el riesgo de embargo tanto en la etapa de implementación del canje como al momento de anular los bonos en Nueva York es muy elevado, con lo cual el problema podría agravarse en vez de solucionarse”. 
El caso exitoso de la reestructuración de la deuda mendocina 
Mendoza que no entró en default y reestructuró exitosamente su deuda (Iglesias-Cobos entre 2002 y 2005) también sufre las consecuencias de la mala praxis nacional. 
Vaquié, ministro de Hacienda entre 1999 y 2003, explicó que los puntos diferenciales que permitieron a Mendoza tener éxito en su reestructuración y ganar los juicios en Nueva York interpuesto por los fondos buitres fueron: 
a) Los tenedores de los bonos Aconcagua (bonos viejos) que no ingresaban al canje se vieron obligados a aceptar la jurisdicción Mendoza para litigar. En la reestructuración de Argentina, siguieron litigando en NY. 
b) Nunca se cerró el canje. Se evitó ser acusado no cumplir con el pari passu (centro de la sentencia de la Cámara de Apelaciones de NY) mientras que Argentina dictó la Ley Cerrojo vigente hasta hoy. 
 
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook