“La políticas sociales se manejaron durante años con un sentido monetarista porque salian a atender las emergencias que el modelo económico provocaba en la sociedad y se hablaba de pobreza y no de las personas, de las familias, de los niños y las niñas”, afirmó Alicia Kirchner y subrayó “integro un gobierno que busca la dignidad de las personas y cada paso que damos lo hacemos en esa dirección”, señaló la ministra.
El estudio, inédito en nuestro país, permite profundizar el conocimiento de las condiciones de vida de las niñas, niños y adolescentes de todo el territorio nacional. Durante los años 2011 y 2012, el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la SENAF, en colaboración con UNICEF, puso en marcha esta iniciativa con el objetivo de conocer para profundizar.
Andrés Franco agradeció la decisión de la ministra Alicia Kirchner de priorizar a los chicos y dijo que “desde la perspectiva de UNICEF los resultados de las encuestas son muy alentadores. No hay duda que los chicos argentinos están mejor. Siempre hay ámbitos para mejorar, pero sabemos que en el caso argentino los temas pendientes, ya se están trabajando desde las políticas públicas”.
El estudio toma como base la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, conocida como MICs, implementada por UNICEF en más de 100 países desde 1995. Los cuestionarios fueron adaptados y rediseñados según la realidad local, y abordan temas como familia, educación, salud, desarrollo infantil, recreación, uso de tecnologías, participación, cultura, salud sexual y protección integral de niñas, niños y adolescentes.
La titular de la cartera social explicó que “nada es mágico en la vida, obviamente estas políticas sociales no se podrían haber realizado si no hubiese existido de parte del gobierno nacional la decisión política de transformar las realidades” afirmó e instó a “llegar a todos los pueblos con una mirada integral y humanizada”.
El relevamiento tomó una muestra representativa de 25.400 hogares de las localidades urbanas y representa el 91% de la población total de todo el país. Participaron del proyecto la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de la Matanza, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y el Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO).
“Este es un estudio sin precedentes en Argentina en relación a la situación de la infancia y la familia, un estudio científico que vamos a complementar con nuestro trabajo en el territorio y es de una potencialidad inmensa”, señaló Gabriel Lerner al tiempo que agregó: “Tenemos una fuerte vocación por transformar las realidades en un sentido de justicia e igualdad, somos gobierno por la grandeza de la nación y la felicidad del pueblo y por mas técnicos que sean los estudios van orientados en esa dirección”.
La información de la publicación que se presentó en la Cancillería da cuenta de aspectos centrales en la vida de los niños, las niñas y los adolescentes: la extensión en el manejo de herramientas informáticas, el alcance de la cobertura de los controles prenatales y pediátricos, la práctica extensiva de la lactancia materna, entre otros. También permite identificar cuestiones que afectan la calidad de vida de la niñez y adolescencia. Esto profundiza el compromiso, y permite seguir trabajando para cubrir los aspectos pendientes en el acceso a todos los derechos por parte de todos los chicos y chicas.