Sáb 13.sep.2025 16:15 hs.

Buenos Aires
T: 19.3°C  H: 48%

 | MINISTERIO DE AGRICULTURA

Alerta en el norte argentino sobre juventud y migración

 La Subsecretaría de Agricultura Familiar presentó un estudio sobre juventud y migración en el NOA y NEA, en el que alerta que los procesos de globalización económica y cultural, así como las políticas macroeconómicas pueden desplazar al campesinado sin que se le generen posibilidades en otros lados.
 

01.09.2013 11:08 |  Noticias DiaxDia  | 

“En este momento histórico, la compañera Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se apropia de estas políticas y las transforma en políticas públicas, en un libro, en un audiovisual, en un testimonio. Se transforma en un Programa Universitario como en el que estamos trabajando con las organizaciones campesinas para facilitar el acceso a la educación como derecho. Ésta es una política clara de parte del Estado”, aseguró la jefa de asesores de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, durante la presentación del estudio en NOA y NEA, Juventud y migración: vivencias, percepciones, ilusiones.
 
Del evento realizado en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, participaron además Luz Aquilante, coordinadora ONU Mujeres, y Miguel Fernández, presidente de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF).
 
La coordinadora de ONU Mujeres, Luz Aquilante, explicó el trabajo que se realiza en Argentina en desarrollo rural.
 
“Trabajamos para empoderar a la mujer rural, terminar con la pobreza, la violencia de género, mujeres migrantes; valorar a las mujeres rurales que son una cuarta parte de la población mundial; que todo el trabajo que hacen en la agricultura sea reconocido”, dijo.
 
Por su parte, el presidente de la FONAF, Miguel Fernández, pidió que “se dignifiquen las palabras que siempre dice la Presidenta, tenemos que tener un país con inclusión social donde todos tengamos las mismas herramientas en la mano. (…) Ésa es la lucha que estamos manteniendo desde varias organizaciones a las que estamos representando”.
 
El informe realizado por la Subsecretaría de Agricultura Familiar junto con ONU Mujeres identifica entre las principales preocupaciones del segmento, la baja rentabilidad de las unidades productivas y la escasa oferta de empleo para los jóvenes.
 
Allí de destaca que el arrinconamiento de las explotaciones familiares por grandes empresas agropecuarias y capitales agroindustriales es uno de los principales problemas identificados y vinculados a los jóvenes y las migraciones de las regiones Noreste y Noroeste.
 
Advierte además que el avance de la frontera agropecuaria hacia zonas antes menos valorizadas puso en jaque a algunos de los mecanismos de traspaso generacional.
 
Entre sus conclusiones, sobresale que el flujo migratorio se ha atenuado en años recientes, básicamente debido a la disponibilidad de planes sociales, específicamente la Asignación Universal por Hijo (AUH), hecho que facilita y promueve la educación.
 
Las opiniones recogidas en el estudio resaltan también la mayor disponibilidad de escuelas medias, y subrayan que estos cambios educativos constituyen una contribución importante a la atenuación del flujo migratorio permanente.
 
Asimismo, las mismas coinciden en estimar un importante incremento de cobertura y años de escolarización, tanto a través de la AUH como del Programa Nacional de Becas Estudiantiles, y de la creación de nuevos establecimientos educativos.
 
Los desplazamientos más habituales en el NOA son de tipo rural-rural, mientras que en el NEA son rural-urbanos, particularmente hacia Buenos Aires, Rosario y las ciudades más australes del país.
 
Las ocupaciones más habituales para los migrantes varones son la construcción, la metalúrgica y los servicios; y para las mujeres, el empleo doméstico y el cuidado de ancianos y niños, también el comercio cuando el traslado es interprovincial.
 
Concluye la investigación que los instrumentos de política pública deben estar atravesados por enfoques etarios y de género, para apuntar a atender la diversa y multifacética realidad juvenil de la población rural.
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook