El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, rubricó en El Bolsón, provincia de Río Negro, un Memorándum de Entendimiento con el gobernador de la rionegrino, Alberto Weretilneck, en el marco del Proyecto Nacional de Recuperación Productiva Post-Emergencia, por $206.386.000, que busca mitigar el impacto de los daños ocasionados por las cenizas volcánicas, con énfasis en la recomposición productiva y social de la zona afectada.
“Apuntamos a recuperar las capacidades productivas dañadas, mejorar la sustentabilidad de las explotaciones agropecuarias y el entorno de infraestructura y servicios públicos de la provincia”, destacó el titular de la cartera agrícola, Norberto Yauhar durante el acto de firma del acuerdo, en el que participó acompañado por el ministro de Turismo, Carlos Meyer.
Mediante este trabajo conjunto se busca mitigar la situación de los pobladores rurales afectados por las cenizas del volcán Puyehue- Cordón Caulle, recuperando sus capacidades productivas y mejorando la sustentabilidad de sus explotaciones.
En tal sentido, el funcionario agregó que “resulta necesario alcanzar un alto grado de coordinación entre la Nación y las provincias, para la gestión de distintas acciones que permitan incrementar el volumen y la calidad de producción de cada región”.
En tanto, el gobernador, Alberto Weretilnek recordó que "el ministro Yauhar tomó una decisión histórica, con la nueva la barrera sanitaria, que ya está generando un cambio muy importante para la región".
Remarcó además, en el marco de otros anuncios para su provincia, que "llevamos ejecutados proyectos por más de 12 millones de pesos, porque cuando los bancos no ayudan a los productores, ahí está el Estado para darles una mano".
A través de este Memorándum, la cartera agropecuaria y la provincia acordaron la creación de un Nodo Provincial del Proyecto Nacional de Recuperación Productiva Post-Emergencia, para realizar un mapeo local de las áreas de implementación y un relevamiento de la situación socio-económica-productiva; identificar a los beneficiarios y proyectos a implementar, en consonancia con las necesidades del territorio; y la conformación de los Comités de Evaluación Provincial de los proyectos.
Los aportes del MAGyP permitirán desarrollar esas acciones que se alcanzarán mediante la implementación de tres componentes denominados: Desarrollo Productivo; Infraestructura y Servicios Públicos; y Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales.