Sáb 13.sep.2025 22:54 hs.

Buenos Aires
T: 16.5°C  H: 79%

ministerios-y-otros  |  MINISTERIO DE CIENCIA

Presentaron el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Jujuy

 La secretaria de Planeamiento y Políticas, Ruth Ladenheim, presentó en Jujuy el instrumento que establece los lineamientos más importantes de política científica, tecnológica e innovación para los próximos años. "El Plan establece oportunidades de desarrollo en todas las provincia del país", afirmó.
 

04.09.2013 09:40 |  Noticias DiaxDia  | 

En la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, la secretaria de Planeamiento y Políticas, Ruth Ladenheim, encabezó la presentación del “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina Innovadora 2020″ junto al ministro de Educación de la provincia, Rodolfo Tecchi.
 
“Este Plan es una respuesta al desafío que planteó la Presidenta al crear un Ministerio de Ciencia: articular el conocimiento con el desarrollo de la Argentina”, dijo  la funcionaria y  subrayó que además “establece oportunidades de desarrollo en todas las provincia del país”.
 
Explicó que “para lograr articular mecanismos virtuosos de desarrollo es necesario atender las demandas sociales y productivas en materia de conocimientos que hay en todas las regiones”, y añadió que “el Plan que se construyó a partir de nuestra preocupación por trabajar por el desarrollo tecnológico del país con inclusión social”.
 
En el mismo sentido, Tecchi resaltó que “el Plan incorpora la mirada de las provincias, los requerimientos y las capacidades de cada sector del país, y ordena prioridades para aplicar fondos al desarrollo científico tecnológico según las necesidades sociales y productivas”. “Vamos a acompañar este Plan fijando también prioridades a nivel provincial, en consonancia con lo que estamos trabajando con Nación”, indicó.  
 
Durante la actividad también se llevó a cabo la Jornada de Tecnologías Sociales “Innovar para Incluir”, en la que tomaron parte investigadores pertenecientes a distintas instituciones de la región, que expusieron proyectos tecnológicos de aplicación local orientados a la inclusión de las poblaciones rurales. Por la tarde se realizaron dos mesas dedicadas a cultivos ancestrales recuperados y a la difusión de las iniciativas orientadas al aprovechamiento de la fibra de camélidos. Los funcionarios además recorrieron el centro de investigaciones tecnológicas General Savio, que trabaja en recuperación del litio y energías alternativas.
 
El Plan constituye un aporte fundamental a la gestión actual y es fruto de una serie de acciones que realiza el Ministerio desde su creación en 2007, que dan continuidad al crecimiento y consolidación de áreas y sectores considerados estratégicos. Por medio de él se impulsa la innovación productiva e inclusiva sobre la base de la expansión, el avance y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitiendo incrementar la competitividad de la economía y mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable.
 
La cartera precisó que el Plan reconoce núcleos socioproductivos estratégicos (NSPE) que poseen altas potencialidades en la región noroeste. Entre ellos pueden mencionarse las biorrefinerías, con el aprovechamiento de residuos de las cosechas; el desarrollo de conocimientos para la obtención de lípidos a partir de microorganismos y algas; y el uso termoquímicos de la biomasa y la optimización de procesos fermentativos.
 
En el campo de la producción de alimentos, el Plan destaca el trabajo con las frutillas en lo referente al desarrollo de tecnologías de extracción y purificación; la labor realizada con la trucha Arco Iris; la elaboración de alimentos para peces con distintos usos; la obtención de harinas crudas y la instalación de plantas piloto para el procesamiento de distintos granos en el campo de las harinas enriquecidas.  En cuanto a la producción animal no tradicional, delinea estrategias de trabajo para la industrialización de la fibra fina de camélidos.
 
En materia de transformación de recursos naturales, se hace énfasis en la labor de recuperación del litio sin alterar el balance del agua, la producción de sales de litio para baterías y el desarrollo de baterías para autos híbridos y computadoras.
 
Por último, en el área de fitomedicina y alimentos ancestrales se encuentra la producción y puesta en valor de especies típicas de la región, tales como el amaranto, el burrito, el cedrón, la chachacoma, la cola de caballo, la muña-muña y el yacón. Todo ello conlleva el fortalecimiento de la cadena de valor en estas plantas medicinales. Como ejemplo puede citarse al yacón, que cuenta con producción de extractos, harinas y jarabes y el desarrollo de productos nutracéuticos, entre otros desarrollos.
 
En 2011, la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en Jujuy ascendió a $ 105 millones, cifra que significa un aumento de 973% respecto de 2003, que superó sensiblemente a la tasa de incremento del total nacional, que fue del 673 por ciento.
COMENTARIOS
síganos en Facebook