Mié 17.sep.2025 10:23 hs.

Buenos Aires
T: 18.2°C  H: 70%

 | 

Mariotto presentó la Plataforma para el Cambio de Paradigma por la Soberanía Ambiental

 Gabriel Mariotto formalizó la presentación de diecinueve anteproyectos que abordan un abanico de temas esenciales, reunidos conceptualmente bajo el título "Plataforma para el Cambio de Paradigma por la Soberanía Ambiental".

11.09.2013 11:08 |  Noticias DiaxDia  | 

 Las propuestas fueron expuestas por el titular del Senado durante la VI Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo que se desarrolló la semana pasada en el Senado bonaerense.
Las propuestas incluyen la declaración de la Emergencia Ambiental en la Provincia, la preservación de áreas consideradas reservas naturales, la creación de un Cuerpo de Guardaparques, y restricciones al transporte de agroquímicos. También prevé un fuerte impulso al tratamiento diferenciado de residuos. El paquete de iniciativas prevé la creación de un Fondo Fiduciario para el financiar la puesta en marcha de las futuras leyes.
Las iniciativas
El primer proyecto de Ley prohíbe el uso de agroquímicos en las reservas naturales, paisajes protegidos o espacios verdes de interés provincial. De esa manera se reinterpretará a las Reservas Naturales como ámbitos protegidos y reservorios genéticos de biodiversidad para la posteridad y moderadores del cambio climático. Serán la punta de lanza de un cambio de matriz productiva que apunta a la promoción de modelos orgánicos, en defensa de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.
Un anteproyecto de Ley especial se ocupa en particular del Parque Pereyra Iraola, estableciendo un marco normativo para su manejo y administración. Se crean la Zona Parque y la Zona Reserva y dentro de ellas se regulan los distintos tipos de producción. Se impulsa la reconversión de la matriz productiva del Parque y la reducción del impacto ambiental de las actividades que en él se desarrollan. Se crean los sectores patrimoniales y de observación e investigación, se fomenta la comercialización de la producción a través de cooperativas y ferias francas y se propende al recupero, mantenimiento y óptimo manejo de las especies animales y forestales, así como también la preservación del patrimonio histórico.
Una de las propuestas se ocupa de la Reserva Santa Catalina, con el objetivo de remediar la contaminación y proteger el reservorio genético, como regulador natural de la cuenca. Establece un programa de asistencia integral y de divulgación de la importancia de los humedales y de la integración simbiótica de las especies.
El anteproyecto de Ley de protección de humedales establece un marco normativo específico para su designación, de acuerdo a los cánones internacionales establecidos en la Convención Internacional sobre los Humedales (Ramsar 1971). La propuesta busca la recuperación, conservación, monitoreo, control, uso sustentable y revalorización de esas superficies como mitigadores naturales de inundaciones que se retroalimentan de acuíferos, aguas subterráneas y reservorios genéticos de flora y fauna. Establece límites de accesibilidad y busca minimizar obras, construcciones y acciones ajenas a las actividades propias de dicho bioma.
La quinta propuesta busca crear una red integrada de estaciones meteorológicas y estaciones de alerta temprana, con el fin de prevenir y mitigar escenarios de vulnerabilidad social. El sistema será accesible para toda la población a los efectos de contar con información meteorológica en tiempo real y poder así disminuir la incertidumbre y riesgo social ante posibles eventos meteorológicos de magnitud. Las estaciones se ubicarán dentro de reservas naturales, paisajes protegidos o espacios verdes de interés provincial. El personal del servicio de Guardaparques tendrá a su cargo la responsabilidad de su utilización y de la aplicación de los parámetros resultantes.
Otra iniciativa es crear la figura de las Reservas Naturales Urbanas, con el fin de proteger, y mejorar el hábitat y el ecosistema en los que se despliega la actividad humana. Se busca remediar y mitigar la contaminación antrópica. El cambio climático observado a través de los eventos pluviales de los últimos tiempos dejó al desnudo la carencia de superficies de mitigación y absorción, capaces de actuar como reservorios pluviales de retardo y, agravando el comportamiento natural de las cuencas hidráulicas. Se podrá así remediar y mitigar adecuadamente los daños ocasionados por los usos inapropiados de los espacios privados y públicos.
La séptima propuesta se refiere a las Reservas de Equilibrio Natural Periurbano y Conectividad Biológica. Establece requisitos mínimos de protección ambiental para remediar, mitigar, restaurar, conservar, y manear de manera sostenible los entornos biológicos naturales y los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. El anteproyecto establece un régimen de fomento y criterios para la creación de moderadores de impacto y corredores de conectividad protegidos, relacionados entre los distintos distritos que conforman el territorio de la provincia de Buenos Aires.
El paquete de proyectos incluye la creación de la figura de las Reservas Naturales de Entorno Rural y Servidumbre de Paso Hidrológico, entendidas como reservorios genéticos para la conservación de la biodiversidad regional. Busca establecer la protección y el mantenimiento de las reservas existentes, evitando su degradación, de las áreas de bosques nativos, humedales y reservorios de agua, en las áreas distantes de los sectores urbanos de los distintos distritos provinciales.
Otra iniciativa es la Creación de la Administración Provincial de Reservas, Espacios, y Paisajes Provinciales (APREP), como ente autárquico, responsable de la administración de “Reservas de Biosfera”, “Reservas Naturales”, "Paisajes Protegidos de Interés Provincial" o "Espacios Verdes de Interés Provincial". Se estipula la creación de una Comisión Bicameral para el seguimiento y control de la APREP. Se busca promover un cambio de paradigma a través del cambio gradual de la matriz productiva y la protección integral de reservas, espacios y paisajes protegidos, entendiendo al agua como recurso estratégico no renovable y revalorizando por extensión a los humedales, como reguladores naturales y mitigadores de las inundaciones.
El vicegobernador Mariotto presentó también un anteproyecto de Ley Orgánica y de creación del Cuerpo Provincial de Guardaparques, regulando sus incumbencias y funcionamiento, considerándolos agentes de cambio social y cultural respecto el patrimonio natural biológico y relaciones entre las especies, protectores de la reserva genética indispensable para el mantenimiento de la biodiversidad e identidad regional.
Tratamiento de Residuos
La propuesta número once establece un marco legislativo para la gestión de los residuos de envases. Regula el flujo de residuos provenientes de envases a través de dos sistemas, de gestión y de depósito, devolución y retorno. Se busca morigerar el impacto ambiental que provoca toda actividad de consumo, también la disminución de la cantidad de envases que llegan a los rellenos sanitarios.
La Recolección Diferenciada está contemplada en uno de los anteproyectos mediante un sistema de Gestión Social. Se impulsa una nueva matriz de relaciones laborales complementarias e inclusivas a través de la gestión integral de los residuos urbanos para la recuperación de material reciclable y reutilizable. Fija como objetivo primordial la ejecución de políticas públicas con el fin de promover el trabajo y combatir la actividad laboral no registrada, insalubre e infantil. Fomenta la actividad cooperativa y crea programas de capacitación a tal efecto.
Alimentos y agroquímicos
Otro anteproyecto, el de Trazabilidad de los Alimentos, proporciona una plataforma adecuada para garantizar un nivel elevado de protección de la salud de las personas. Se busca establecer una herramienta que posibilitará identificar y reconstruir el origen y el historial de un producto alimentario, reconociendo todas las fases por las que transita, desde la recolección, producción, elaboración, empaque, distribución y acopio.
Otro proyecto regula el manejo y utilización de agroquímicos. Determina los requisitos para su transporte, uso y manejo, para reducir al mínimo los peligros y riesgos para la salud y el medio ambiente. Regula el uso controlado de determinados agroquímicos, estableciendo prohibiciones para aplicaciones aéreas y restricciones para las terrestres. Se crea el sistema electrónico de recetas agroquímicas y domisanitarias. El objetivo de la ley es la promoción de políticas ambientales, considerando la vulnerabilidad de la población.
“Pueblos que Laten” es el nombre con que se bautizó el proyecto de Ley que establece un régimen de Promoción de Pequeñas Poblaciones bonaerenses, que tendrá por objeto impulsar su desarrollo mediante la articulación de políticas públicas, reformulando su lógica de existencia como núcleos productores de alimentos de carácter orgánico y natural, latiendo como focos de resistencia biológica y cultural, “garantes de vida en pos de la Soberanía Alimentaria”.
Mariotto presentó también un anteproyecto que propone una genoteca, garante de la biodiversidad regional. Establece la creación de una biblioteca genética de resguardo que pretende garantizar una plataforma de vida protegida y estable, para ser utilizada ante escenarios de catástrofe ambiental, como vectores iniciales de remediación y mitigación del daño ocasionado.
Con el objeto de proteger la salud de la población se presentó también un proyecto de Ley de Campos Electromagnéticos, estableciendo requisitos mínimos de protección para evitar, reducir y controlar su exposición a los campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja producidos por el Sistema de Transporte Eléctrico de Media y Alta Tensión.
La declaración de la Emergencia Ambiental integra la batería de proyectos. Con su aprobación se podrán realizar los estudios y análisis necesarios para contribuir a la implementación de acciones, obras y otras medidas ante las inundaciones, desastres y fenómenos climatológicos que afectaron a la Provincia. Se intenta establecer mecanismos pertinentes que tiendan al logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable, vinculados al ordenamiento territorial y urbano de la Provincia.
El último proyecto prevé la creación de un Fondo Fiduciario para solventar la creación y ejecución de la plataforma ambiental denominada “Soberanía Ambiental Bonaerense”. El objetivo de esta norma es financiar la ejecución de sus requerimientos en el ámbito de la Provincia y promover la participación privada de asociaciones civiles y organizaciones populares en la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook