Dom 14.sep.2025 15:17 hs.

Buenos Aires
T: 21.6°C  H: 55%

 |  MINISTERIO DE SALUD

Trataron planes provinciales de cuidados paliativos

 El Instituto Nacional del Cáncer (INC), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, buscó promover la creación de programas públicos provinciales sobre la temática. 

16.09.2013 05:36 |  Noticias DiaxDia  | 

La actividad contó con la participación de Emilio Herrera Molina, reconocido especialista internacional en la materia.
Encabezado por el director del Instituto Nacional del Cáncer (INC) –organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación–, Roberto Pradier, y por la coordinadora del área de Cuidados Paliativos de dicha institución, Graciela Jacob, finalizó el Segundo Encuentro Nacional de Referentes de Cuidados Paliativos, cuyo objetivo fue incentivar la formación, fortalecimiento y consolidación de programas públicos sobre esta temática en las provincias argentinas, desde la perspectiva de los “cuidados continuos”.

Esta estrategia  implica la atención integral de las personas en todas las fases de la enfermedad oncológica: desde la prevención y el diagnóstico, hasta el  tratamiento de soporte y sintomático, incluyendo el cuidado del final de la vida.

En la ocasión, Pradier destacó la relevancia de “trabajar para promover que las personas de todo el país puedan tener plena accesibilidad a los cuidados paliativos en un futuro cercano”, en tanto que la Dra. Jacob remarcó “la necesidad de garantizar sistemas integrados para la atención continua e integral de la salud de las personas, en especial la de aquellas con patologías complejas como el cáncer”.

“Las  diversas repercusiones a nivel físico, psicosocial y emocional que tienen las personas con cáncer requiere garantizar sistemas integrados, interdisciplinarios, conformados por múltiples actores y miradas. Integrar eso en un país federal como el nuestro es uno de los objetivos de la Coordinación de Cuidados Paliativos”, señaló la coordinadora de dicha área del INC.

Por su parte, Emilio Herrera Molina, experto español en la materia, brindó a los participantes conceptos, estrategias y herramientas esenciales para el impulso y fortalecimiento de programas públicos provinciales. Asimismo, habló del impacto que los cambios sociodemográficos de las últimas décadas –tales como el envejecimiento poblacional y la prevalencia de enfermedades crónicas–, están teniendo en la salud de la población  y destacó la necesidad de darles respuesta a través de la promoción de modelos de atención centrados en los cuidados para el logro de la salud y el bienestar. “El valor de innovación es conseguir servicios altamente éticos, con alto impacto social y valor tecnológico, pero con tratamientos mucho más eficientes. La atención de la enfermedad crónica y, en especial los cuidados paliativos, consiguen eso”.

Del encuentro participaron autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, de otros organismos sanitarios públicos, referentes de Cuidados Paliativos de las provincias, integrantes de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) y miembros de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMyCP).

Herrera Molina fue el creador del Programa Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura (2002), que ha sido reconocido y premiado por la International Association for Palliative Care (IAHPC) por constituir un modelo valioso y eficaz en salud pública. También recibió diversos  premios nacionales e  internacionales  por  el  diseño  e  implementación de  programas innovadores tales  como  el  Plan  Marco  de Atención  Socio-sanitaria 2005-2010 en Extremadura. Además, fue director general de Atención Socio-sanitaria y Salud del Servicio Extremeño de Salud. Actualmente, este especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y experto en Cuidados Paliativos es presidente de la Fundación NewHealth, con sede en Sevilla, España.

En el marco del encuentro, además, el INC firmó un Convenio con la Fundación NewHealth, que preside Herrera Molina, por medio del cual se favorecerá la cooperación mutua en líneas estratégicas como investigación y evaluación en atención paliativa; diseño de herramientas innovadoras que posibiliten extender dicho enfoque en el sistema sanitario; y capacitación de profesionales para garantizar intervenciones de calidad, entre otras.
COMENTARIOS
síganos en Facebook