Vie 21.Nov.2025 13:54 hs.

 | 

Enrique Vaquié :“El Gobierno discrimina a opositores en la distribución del gasto público”

 El diputado nacional Enrique Vaquié (UCR-Mendoza) analizó la  distribución geográfica del gasto público previsto en el Presupuesto  Nacional 2014 en término de gastos corrientes (salarios pagados,  jubilaciones, programas sociales, etc.) como de gastos de capital (obras  públicas, transferencias para financiar erogaciones de capital, etc.). 

20.09.2013 06:27 |  Noticias DiaxDia  | 

El economista recordó que “los gastos corrientes del gobierno nacional  impactan sobre los niveles de consumo de los ciudadanos de cada  provincia mientras que las erogaciones de capital mejoran la  infraestructura económica y social de cada región e impulsa su crecimiento”. 
Según el análisis de Vaquié, los gastos corrientes absorben casi el 89 %  de las erogaciones totales, mientras que el11 % corresponde a las  erogaciones de capital. Solo ocho provincias tienen erogaciones de  capital superiores al 20 % del gasto en su jurisdicción. Ellas son:  Tierra del Fuego, Santa Cruz (el mayor: 38 %), Río Negro, La Rioja,  Jujuy, Formosa, Chaco y Catamarca. En el otro extremo puede observarse a  Ciudad de Bs. As., provincia de Bs As, Córdoba y Santa Fe que tienen  entre6 % y 7 % del gasto destinado a gastos de capital. Mendoza completa  el quinteto de olvidados con el 10 %. Vaquié aclaró que para el estudio de la distribución geográfica del  gasto público debe recordarse algunas circunstancias que modifican esta distribución. Por ejemplo, los servicios que el gobierno nacional presta en algunas jurisdicciones y no en otras, como es el caso de la seguridad Ciudad de Buenos Aires o la existencia de provincias que no transfirieron sus cajas jubilatorias y por ello tienen menor erogaciones nacionales en seguridad social (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Formosa, Neuquén, Chubut, TIerra del Fuego, Santa Cruz, Entre Ríos, Chaco, Misiones, La Pampa y Corrientes).
Una forma de compatibilizar provincias tan disimiles es ver el gasto per cápita utilizando para ello los datos del Censo Nacional 2010, aclaró Vaquié. “Distinguir entre gastos per cápita de tipo corriente y de capital permite observar las preferencias de política realizada por el gobierno nacional. Como la mayoría de los gastos corrientes tienen distribución automática y generalmente normativa, es menor el grado de discreción del gobierno nacional. Es en las erogaciones de capital es donde existe mayor grado de discrecionalidad”."Nuestro gobernador está en la primera fila de los aplaudidores y Nunca es favorecido, como sí lo son Jorge Capitanich, Eduardo Fellner, Gildo Insfrán, Alberto Wereltilneck y Daniel Peralta que, a pesar de las diferencias con el Gobierno, es el gobernador de la provincia de la Presidenta. Para mejorar las erogaciones de capital que recibe mi provincia pedí en la Cámara de Diputados que se incluyan las seis obras que estaban presupuestadas para 2013, que no se hicieron, y que este año no están incluidas en el Presupuesto ante el silencio absoluto de los legisladores mendocinos de Frente para la Victoria”, concluyó.
COMENTARIOS
síganos en Facebook