La senadora Laura Montero presentó, , dos proyectos –uno de resolución y otro de comunicación- con la finalidad que el Gobierno acelere la declaración de la emergencia agropecuaria tendiente a paliar la
situación de los productores de 28.000 hectáreas, que fueron afectadas por las heladas en Mendoza.
Como se recordará, el fenómeno climático provocó en la provincia daños a la superficie mencionada; con el agravante que en las especies frutales de zonas que padecieron las bajas temperaturas las pérdidas fueron del 100 por ciento. Los cultivos afectados son los frutales de carozo como
damasco, cerezo, durazno (para consumo e industria) y ciruela (para consumo) y están ubicados en los oasis del Este, Sur y del Valle de Uco.
Laura Montero expresó “dichos frutos estaban en el momento de la floración y cuaje avanzado, por lo que el daño es grande. También la helada perjudicó a algunas de las variedades vitícolas como chenin y chardonnay del Este y a las almendras de esa región. Del oasis norte resultaron dañados, además de los frutales y algunos viñedos, los cultivos de melones y otras variedades hortícolas”.
La Senadora de la UCR –ingeniera agrónoma de profesión- manifestó que “este año confluyeron dos fenómenos poco habituales en forma simultánea, por un lado la helada general de gran intensidad -5 horas- que afecto casi todo el territorio provincial, muy difícil y costoso de defender con los métodos de defensa”.
El dato definitivo de la cantidad de hectáreas dañadas y las pérdidas cuantificadas en pesos surgirá de las tasaciones de daños que se hagan finca por finca, previa denuncia de los productores agrícolas en las delegaciones de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas. En
base a estos datos se podrá recibir la cobertura que la Provincia ofrece a través del sistema de compensación por daños de contingencias climáticas (que se aplica mediante el Fondo Solidario Agrícola) y la cobertura de la Nación a través de la ley Nacional de Emergencia Económica.
Montero explicó que “Como los procesos administrativos son extensos, es imprescindible dar la máxima celeridad a las acciones encaminadas y poner en práctica soluciones ya existentes para paliar las gravísimas consecuencias que dejaron el frío y las heladas. Es por esta razón que presento estas propuestas solicitando al Gobierno Provincial y Nacional que aceleren a fondo los procedimientos tendientes a la declaración de emergencia agropecuaria en las zonas afectadas”.
Al ser consultada sobre las consecuencias en materia laboral, la senadora de la UCR por Mendoza indicó que “el impacto en el empleo es contundente: se estima que -al menos- habrá 33 mil puestos de trabajo menos durante la cosecha en el polo de frutales de carozo en el Valle de Uco y en la vendimia de las variedades chenin y chardonnay en San Rafael. A la estimación mencionada, sumemos los casi 3 mil trabajadores en los galpones de empaque, que no tendrán materia prima suficiente como la ciruela, durazno y cereza temprana o primicia que se exporta a Estados Unidos y Alemania, entre otros mercados y otros 1.000 empleos estables en San Rafael, anualmente vinculados a la vendimia temprana de uvas blancas que también se verán afectados por los brotes quemados de chenin y Chardonnay. Como se puede advertir, una situación realmente muy grave”.
También Laura Montero mostró su disconformidad con la lentitud del Gobierno en la atención de las economías regionales “A la problemática climática, hay que agregarle la falta de rentabilidad y de
competitividad del sector, que venimos denunciando hace tiempo. Y como si esto fuera poco, la Nación conformó hace tres años la Mesa Agropecuaria que tenía como objetivo estudiar las problemáticas regionales y en este lapso se reunieron, cuando mucho, dos veces. No hay una política de estado al respecto y esto lo deja en evidencia”. “Además pedí, mediante un proyecto de comunicación, que el Poder Ejecutivo informe como y de qué modo implementó y ejecutó –en Mendoza- la ley de emergencia agropecuaria Nº 26. 509. Les solicito que detallen las declaraciones de emergencia efectuadas por el Gobierno Provincial hasta ahora; también el monto de los recursos que se asignaron a productores y un detalle de los accidentes climáticos que fundamentaron la asistencia. Y por último, queremos saber si se dejó de presentar esa asistencia a los productores alguna vez y porque razón”, concluyó Montero.