Expusieron Felipe Vallese (hijo), quién recordó a su padre “el primer desaparecido político” en la Argentina. Defendió la resistencia peronista y la militancia de su padre, que luchó por tener un país más justo y soberano: “Cincuenta años después de la desaparición de mi viejo, gracias a la política de Estado, gracias a Néstor y a Cristina que impulsaron y defendieron el derecho a la identidad es que hoy pude recuperar el apellido de mi viejo”.
El director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Eduardo Jozami puso énfasis en las luchas populares, que son “el antecedente del proceso político que tenemos hoy en día en el país”. Remarcó la “voluntad política de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, voluntad que no tuvieron otros gobiernos, para con las políticas de memoria, verdad y justicia”.
El subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación, Carlos Pisoni, dijo que “la oposición quiere volver al pasado”. Hizo alusión a la “causa Papel Prensa” y al compromiso por parte de este Gobierno de reabrir las causas sobre delitos de lesa humanidad. También, trasmitió la necesidad de defender los logros producidos en esta “década ganada” y de seguir profundizando las políticas de Derechos Humanos para cerrar de ese modo una de las etapas más oscuras de nuestra historia.
El abogado y periodista Pablo Llonto se refirió a la complicidad de los medios con la dictadura y dijo que “nos reconocemos en la generación de los ’70, tomamos sus banderas y las enarbolamos en lo más alto”.
El último orador fue Hernán Letcher, primer candidato a concejal por San Martín, quien hizo principal hincapié en la militancia, en “las políticas llevadas adelante por este Gobierno nacional y popular, que decidió dejar de mirar para otro lado y dar un cierre con memoria, verdad y justicia a esta etapa de nuestra historia”.
También Ignacio Copani, participó del la Jornada.