El diputado nacional Hugo Maldonado (UCR-Chaco) se refirió a los problemas sociales de los jóvenes que no estudian ni trabajan expresando, “Los jóvenes que no estudian ni trabajan son más del 13 % de los chicos de entre 15 y 24 años.
Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) se calcula en 850.000 los jóvenes “ni-ni” en todo el país con mayores posibilidades de exclusión y riesgos sociales. Estas cifras elaboradas con base en datos del INDEC, año 2012, muestran que desde el oficialismo se comienza a reconocer la decadencia educativa de la última década”.
“Pero a la vez se quieren minimizar los impactos negativos de este fracaso, pretendiendo dar un cariz positivo a la mayoría de jóvenes mujeres dedicadas exclusivamente al cuidado de sus hijos. Esta es la posición que adoptó recientemente el senador Daniel Filmus, con un conservadurismo apabullante, que oculta la falta de políticas nacionales de apoyo a las jóvenes mujeres” señaló Maldonado.
“Es una necesidad urgente que se adopten medidas imprescindibles por las diferencias de género, si queremos evitar la reproducción intergeneracional de la pobreza. Es una realidad que surge sin atenuantes cuando se combinan la maternidad temprana y el bajo nivel de educación de la madre. Pero si existen guarderías, licencias adecuadas para las madres y apoyo al interior del hogar, las mujeres jóvenes pueden estudiar o trabajar tanto como los varones” explico el diputado chaqueño.
“Sin políticas de apoyo a las jóvenes mujeres, muchas no alcanzan nunca a completar la educación secundaria, un requisito esencial en la mayoría de los puestos de trabajo ofrecidos. Es necesario poner en marcha un Programa de Acción Nacional para la Juventud, como planteo en mi proyecto de ley de “PRO-JOVEN”. Se trata de sancionar medidas de políticas activas e integrales frente a las altas tasas de desempleo juvenil y deserción escolar” sostuvo el legislador radical.
“Es el camino para enfrentar muchas problemáticas sociales como la drogadicción, la violencia juvenil, la vulnerabilidad y la marginalidad social. Los jóvenes “ni-ni” son causa y consecuencia de la pobreza estructural, la falta de escolaridad y el desempleo. Por ello, debemos resolver en el país una adecuada articulación entre la educación juvenil y el mercado laboral.
Esa es la clave para alcanzar un mayor nivel educativo, de productividad en el trabajo, de mayor producto bruto geográfico y de mayor equidad social y territorial” finalizó Hugo Maldonado diputado nacional UCR Chaco.