Lorenzino advirtió del impacto que tendrá para las economías emergentes" la corrección de políticas monetarias", que eventualmente realizarán Estados Unidos y otras naciones a medida que recuperen crecimiento, aunque destacó que "los países emergentes están mejor preparados que en el pasado, ya que ha mejorado su resiliencia, gracias a las medidas que han tomado y las finanzas públicas, a la flexibilidad de los tipos de cambio y a más y mejores amortiguadores".
"Algunos de estos desafíos se refieren al impacto de la política monetaria de EE.UU. relajarse en el crecimiento y el empleo; en particular , las tasas de interés más altas , además de la financiación de retención podían tener repercusiones negativas para las economías de mercados emergentes", alertó.
En este sentido, agregó, "las instituciones financieras internacionales deben ser capaces de desempeñar un papel más importante que históricamente ha sido el caso".
"No estamos pensando en las instituciones financieras internacionales como una alternativa a la financiación del mercado, sino como catalizador de los recursos, principalmente para infraestructura y proyectos educativos; es importante que las instituciones financieras internacionales tengan la flexibilidad para satisfacer las diferentes necesidades de los mercados emergentes", lanzó.
Relacionó con esto "la necesidad de fortalecer la capacidad de préstamo de las instituciones financieras internacionales, en particular la de los bancos multilaterales de desarrollo que
tendrán que asumir un papel más activo que en el pasado".
En particular, de implementar estrategias integrales hacia la frente períodos de excesiva volatilidad del tipo de cambio.
Lorenzino tomó el reciente reporte de la economía mundial (WEO) del FMI presentado en esta cumbre, que da cuenta del cambio de posición del Fondo en el uso de herramientas del control de capitales -como medidas para contrarrestar el impacto negativo de la políticas monetarias de los países centrales-, que ahora son alentados.
Hace cinco años, cuando los implementó la Argentina, habían sido cuestionados.
"Las investigaciones recientes han proporcionado una justificación para el uso de controles de capitales ("medidas de gestión de flujo de capital") y la intervención cambiaria y el FMI
ha apoyado este enfoque en circunstancias particulares, como parte de un amplio enfoque de gestión económica ", citó del texto del Fondo.
Asimismo, apoyó el pronunciamiento de la gerencia del FMI en su intención del "para afinar los motores del crecimiento, aunque el FMI debería tratar con el asunto de una manera creativa", dijo.
"Creemos que el FMI ha llevado a menudo a una reducción del crecimiento y un aumento del desempleo", por lo que "sería útil que el Fondo revise las experiencias que los países han logrado crear puestos de trabajo y fomentar crecimiento con inclusión", alentó.
Lorenzino se mostró confiado en que los países emergentes "seguirán siendo los motores del crecimiento", pese a estos desafíos, en la misma línea se pronunció Brasil, que indicó que cuestionó el "exceso de pesimismo" que existe con los emergentes, debido a los últimos números presentados por el WEO para la región, donde recortaron perspectivas de crecimiento para países emergentes, desde el 5% para 2013 y 5,4% para 2014 (proyecciones de julio), a 4,5%, y 5,1%, respectivamente.
"Pasamos de un exceso de euforia a un exceso de pesimismo", se quejó el titular del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini.
"Este nuevo pesimismo no tiene en cuenta nuestra preparación, nuestra larga experiencia con paralizaciones repentinas, y con fundamentos de la economía muy mejorados", lanzó el brasileño.
Al culminar su exposición, Lorenzino fue abordado por los presentes que solicitaron la declaración del país, cuyos ejemplares "se agotaron", según indicaron los presentes. El mismo hace también un raconto de la política argentina de desendeudamiento y la lucha contra los fondos buitre, y contiene los mensajes de los otros países que componen la silla argentina que comparte en el FMI con Peru, Paraguay, Bolivia y Uruguay.
También, cruzó unas palabras con el titular del Mundial, Jim Yong Kim, quien le expresó su deseo de visitar las Argentina, tras lo que el ministro lo invitó a comenzar por la Patagonia y conocer Puerto Madryn, donde pasó la infancia el funcionario argentino.
Luego de terminada la reunión de Comité, Lorenzino se preparaba para acudir al almuerzo con los gobernadores y luego a la reunión de Comité de Desarrollo del Banco Mundial, mientras que la titular del FMI, Christine Lagarde, brindó una conferencia de prensa con los resultados del informe, y a la salida fue invitada a bailar una danza peruana, en el medio del Hall principal del FMI, donde se encontraba un grupo de peruanos que exponían sobre las bondades del país sudamericano.
El informe da cuenta de que la recuperación global continúa, y de la relativa mayor calma que existió en esta cumbre, respecto de las anteriores, desde que comenzó la crisis mundial del 2008.
"Si bien el crecimiento se mantiene bajo, donde mejoran algunas economías avanzadas, y muchas emergentes se han moderado".
Se indicó que el FMI a "construir sobre los progresos recientes y aplicar políticas más ambiciosas y coherentes para un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado, al tiempo que reduce la volatilidad del mercado".
El comunicado final del Comité del FMI recogió advertencias de los ministros del G20 y G24, y de las declaraciones de los líderes presidenciales durante la última Cumbre en San Petersburgo, y sostuvo que se implementará "políticas estructurales para aumentar la productividad, reducir el desempleo y lograr un crecimiento más inclusivo están garantizados en muchos países.
La sustentabilidad de la deuda, la revisión de los programas del FMI para prestar a países en problemas, y la reforma de cuotas pendiente, para darle mayor participación de voto a los emergentes, fue otro de los tópicos.
De esta forma, un renovado discurso de crecimiento con inclusión y sustentabilidad aparece en los informes, respecto del pasado; habrá que ver cómo y cuando se ponen en la práctica.